La oposición avanzó en el Senado con la aprobación de proyectos que el Gobierno amenaza con vetar
El Senado aprobó este jueves el aumento de las jubilaciones, la extensión de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad, proyectos del temario impulsado por la oposición que el Gobierno ya anticipó que vetará.
"Vamos a vetar, y si el veto se cae, lo vamos a judicializar", afirmó el presidente Javier Milei que se encontraba brindando una exposición en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, mientras se desarrollaba la sesión en el Senado.
El proceso legislativo transcurrió en medio de denuncias sobre irregularidades en el reglamento, y desde el Ejecutivo cuestionaron la validez de la sesión. La vicepresidenta Victoria Villarruel, quien preside el Senado, quedó en el centro de la polémica y fue acusada de "traidora".
Una sesión polémica en el Senado
En el comienzo de la sesión, el presidente del bloque de La Libertad Avanza, Ezequiel Atauche, manifestó: “para el Gobierno y el oficialismo, esta sesión no es válida”. Se refería a la autoconvocatoria de los senadores de abrir el recinto, sin haberlo solicitado por nota a la presidenta del Senado. Incluso el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, adelantó la judicialización de la validación de la sesión y hasta habló de "golpe institucional".
Desde la oposición, el senador de Unión por la Patria José Mayans planteó el argumento para avalar la sesión, al aclarar que en las sesiones preparatorias del calendario legislativo -que se realizan cada año en la última semana de febrero- se establece, por votación del Cuerpo, los días y horas para sesionar. Y esta vez el Senado aprobó los días miércoles y jueves, a las 14. Fue por esto que los senadores llevaron adelante la sesión ordinaria, donde se aprobaron los proyectos de aumento de jubilaciones, extensión de la moratoria previsional y declaración de emergencia en discapacidad.
Asimismo, el secretario Parlamentario, Agustín Giustinian, y Villarruel rechazaron al inicio de la sesión la validez de los dictámenes a los tres proyectos, firmados la semana pasada en la comisión de Presupuesto.
El jueves 3 de julio, los legisladores se autoconvocaron en la comisión que preside el libertario Atauche, señalado por no convocar al espacio de trabajo a discutir los proyectos, motivo por el cual debió ser encabezada por su vicepresidente, Fernando Salino (Convicción Federal-UxP). Fue de esta manera que se firmaron los dictámenes por parte de la oposición.
Villarruel dijo que no consideraba que fuera válida la actuación de la comisión de Presupuesto, y que por este motivo, el tratamiento de los dictámenes en el recinto necesitaría de una mayoría calificada, conformada por dos tercios de los senadores presentes. Mayans cuestionó la postura de Villarruel y le recordó que la potestad de las decisiones del Senado es de los propios legisladores, ya que ella -como vicepresidenta de Milei- representa al Poder Ejecutivo.
Finalmente, con 42 votos afirmativos, 17 negativos y 3 abstenciones quedó aprobada la moción del senador Mayans que establece que los proyectos sobre jubilaciones, sobre moratoria previsional y de emergencia en discapacidad no requieren de una habilitación especial para su tratamiento.
Aumento de jubilaciones, extensión de la moratoria previsional y emergencia en discapacidad
Los principales proyectos que aprobó el Senado en la sesión de este jueves 10 de julio son los siguientes:
Aumento de jubilaciones
Con 52 votos afirmativos y 4 abstenciones quedó aprobado en general el proyecto que otorga un incremento excepcional y de emergencia para las jubilaciones y pensiones abonadas por la Administración Nacional de la Seguridad Social
El paquete legislativo aprobado por el Senado, el cual contaba con media sanción en Diputados, implica un aumento real del 7,2% para todos los haberes y pensiones, excluyendo los regímenes especiales, y eleva el bono de $70.000 a $110.000, con actualización automática por inflación. El oficialismo objeta que este bono se convierte en un derecho permanente.
Extensión de la moratoria previsional
Con 39 votos afirmativos, 14 negativos y 1 abstención quedó aprobado en general el proyecto de prórroga de la moratoria previsional. La restitución de la moratoria previsional por dos años permitirá que quienes no hayan completado los 30 años de aportes puedan adquirir los períodos faltantes para acceder al haber mínimo.
Emergencia en discapacidad
Además, con 55 votos afirmativos quedó aprobado en general el proyecto de ley que declara la emergencia en discapacidad en todo el territorio nacional hasta el 31 de diciembre del 2026.
Además de estos proyectos que el Ejecutivo promete vetar por el costo fiscal que implican, el Senado también rechazó el veto presidencial a la ayuda a Bahía Blanca, ciudad bonaerense azotada por un fuerte temporal que generó inundaciones en marzo pasado.
Coparticipación: tensión parlamentaria con los gobernadores
También fueron avaladas las dos propuestas de mandatarios provinciales y el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, las cuales determinan las reformas a la coparticipación de los impuestos a los combustibles y de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). De esta manera buscan recuperar fondos que según reclaman, les corresponden a las provincias.
Una de las iniciativas incorpora a la norma 11.672 -es la ley permanente de Presupuesto- un artículo para que los “recursos que correspondieren distribuir al régimen al Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las provincias” en “forma diaria y automática”, y todo lo que involucre a este ítem será “considerado a cualquier efecto” como integrante “de la masa de fondos coparticipable”.
Quedó aprobado con 56 votos afirmativos y 1 voto negativo en general el proyecto de ley que incorpora el art. s/n de su similar 11672 sobre la distribución automática de los recursos del fondo de aportes del tesoro de la Nación a las provincias.
El segundo proyecto elimina los fideicomisos de Infraestructura Hídrica; de Infraestructura de Transporte; y Sistema Vial Integrado; y los fondos Compensador del Transporte; Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior; y Nacional de la Vivienda. En el mismo artículo se aclara que los recursos en cuestión, excepto los previstos en el impuesto a los Combustibles Líquidos “serán distribuidos de conformidad” con artículos de la ley 23.548, de Coparticipación Federal.
Seguido a ello, se sustituye parte de la ley 23.966 -la del tributo a combustibles- para girar lo producido al Tesoro Nacional (14,29%), Provincias (57,02%), y Sistema Único de Seguridad Social, para ser destinado a la atención de las obligaciones previsionales nacionales (28,69%). Luego se detalla cómo será el reparto de lo que corresponde a los distritos de manera específica.
La reacción de Milei mientras se expresaba en el acto en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires fue dura, y le subió la temperatura a la relación con los gobernadores. “Nada de esto que está pasando nos sorprende, estábamos preparados y sabemos que vamos a ser exitosos. Ya lo sabíamos ayer, ¿acaso tuvieron algún gesto el 9 de Julio?”, preguntó, al cuestionar la actitud distante de los gobernadores.
"Es un acto de desesperación porque saben que en octubre la libertad arrasa", analizó el Presidente. Y, de manera metafórica, criticó a los gobernadores, dijo que le clavaron un "puñal por la espalda", y agregó con una risa nerviosa: "Ellos ya tuvieron algún gesto el 25 de mayo y se criticaron mis formas, pero ahora saben que Milei tenía razón". "Los degenerados fiscales no quieren devolverles a ustedes su dinero", les dijo a los empresarios y, cuando comenzó a hablar de la seguridad social, disparó: "Se terminó eso de regalarles el pescado. Ahora van a tener que aprender a pescar".
Y dio un paso adelante en su enfrentamiento con la vicepresidenta Victoria Villarruel, a la que, sin nombrarla, calificó de “traidora”. “Todo lo que hicimos fue con el 15 por ciento de los diputados, siete senadores, una traidora y el mejor jefe de Gabinete de la historia: Guillermo Francos”, sostuvo el Presidente, al ponderar el desempeño del oficialismo en materia legislativa, frente a los empresarios que lo escuchaban.
NOTAS RELACIONADAS