San Salvador de Jujuy creció 100 veces más que la ciudad de Londres
Las ciudades argentinas crecen hacía la periferia y perpetuan la pobreza. Esa es la conclusión principal de un estudio de la Universidad Di Tella que además, señala, que la Ciudad de Buenos Aires creció 33 veces más que Oslo entre 2001 y 2010. Coincide en el diagnóstico con el Subsecretario Hidrico nacional Pablo Bereciartua.
Por Antonio D'Eramo
El informe redactado por los expertos de vivienda de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) es un relevamiento que abarca desde el comienzo del milenio hasta la primera década del siglo. El reporte elaborado por el Centro de Investigación de Política Urbana y Vivienda indica que en los países desarrollados, entre 2001 y 2010, la tasa de crecimiento territorial de los 31 aglomerados urbanos de la Argentina fue del 3,5% anual, triplicando la tasa de crecimiento poblacional anual que fue del orden del 1,2%.
Además, hubo algunos centros urbanos, que presentaron una tasa de crecimiento territorial anual aún más elevada como Catamarca (+6,97%) o Jujuy (+6,12%).
Catamarca, Jujuy, La Rioja (+5,38%), San Juan (+5,29%), Comodoro Rivadavia (+5,32%) y Rawson (+5,14%) duplicarán su tamaño en sólo diez años, mientras que más de la mitad de aglomerados urbanos (13 sobre un total de 31) se duplicarán en 20 años (Bahía Blanca, el Área Metropolitana de Buenos Aires, Formosa, Mar del Plata-Batán, Mendoza, Neuquén y Santa Fe).
Por ello las conclusiones del informe señalaron que las ciudades argentinas crecen hacia la periferia en áreas de baja dotación de servicios y bienes públicos, lo cual hace urgente que las políticas públicas se ocupen del tema, ya que es una de las causas de la perpetuación de la pobreza en el país, "en un escenario donde San Salvador de Jujuy crece 100 veces más que Londres y Capital Federal y Gran Buenos Aires, 33 veces más que Oslo, es urgente que las políticas públicas se ocupen de ese crecimiento, una de las causas de la perpetuación de la pobreza en Argentina", expresaron los expertos en el trabajo.
La responsable de la investigación, Cynthia Goytia, coincide con la advertencia que había realizado el Subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación, Pablo Bereciartua, que hay ciudad como la de Córdoba, Mendoza o Mar del Plata y Bariloche que no pueden crecer más. "Son inviables, hay casos como el de Bariloche, donde crecen las viviendas hacia las montañas, donde llevar el agua potable, por ejemplo, produciría triplicar los costos para el Estado Nacional". Al respecto ver nota de Minuto de Cierre: http://www.minutodecierre.com/nota/2016-11-3-pablo-bereciartua-hay-que-ser-honestos-y-explicar-que-no-existio-un-nivel-aceptable-de-planificacion-en-argentina
Cynthia Goytia de la UTDT señaló: "las ciudades de nuestro país crecen hacia la periferia en áreas de baja dotación de servicios y bienes públicos; Con un ritmo que triplica el crecimiento poblacional, cinco de ellas habrán duplicado su tamaño en diez años. Sin embargo, en la actual discusión y formulación de políticas públicas existe una severa omisión: el crecimiento de las ciudades en la provincias y la localización de los hogares de menores ingresos en esos estados", apuntó el relevamiento.
Además sostuvo "si comparamos el escenario internacional según los números de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el contexto nacional presenta una tendencia preocupante.Catamarca o Jujuy triplican el crecimiento de Madrid, una de las ciudades que más creció a un ritmo de 2,41%, cuando la tasa de crecimiento poblacional de la ciudad española (1,80%) es mayor a la de las ciudades argentinas". finalizó Goytia.
NOTAS RELACIONADAS