30 de Septiembre de 2025 - 21:54

Billeteras virtuales dejaron de vender dólar oficial y crecieron los rumores de nuevas restricciones

La tensión cambiaria se incrementó este martes luego de que varios usuarios denunciaran que distintas billeteras virtuales suspendieron la venta de dólar oficial. Aunque el Banco Central (BCRA) negó modificaciones en la normativa, el episodio alimentó las dudas en el mercado.

El primer indicio lo dio Ariel Sbdar, CEO de la billetera Cocos, en un intercambio a través de la red social X con un usuario que consultó por qué no podía comprar dólares en la app. “Nos pidieron apagar", respondió el empresario. 

A partir de allí, comenzaron a trascender versiones de que la misma situación afectó a otras plataformas como Ualá y Mercado Pago (MP).

Más tarde, Sbdar explicó que, a pedido de su “proveedor de dólar oficial”, debieron pausar momentáneamente la operatoria de dólar minorista. Sin embargo, aclaró que el dólar MEP y el resto de los servicios siguieron funcionando normalmente.

Quién proveía dólares a las billeteras

De acuerdo con las versiones del mercado, el proveedor mencionado sería el BIND Banco Industrial S.A., entidad que ofrecía a varias billeteras el servicio de compraventa de divisas.

Cocos, por su parte, avanza en negociaciones para adquirir el banco Voii, mientras que Mercado Pago ya solicitó una licencia bancaria. Ambos procesos podrían habilitar a estas compañías a operar directamente en el sistema financiero oficial. Desde MP, de todos modos, evitaron pronunciarse sobre lo ocurrido en la jornada.

El Banco Central negó cambios en la normativa

Ante los rumores sobre un regreso del cepo al dólar minorista, el BCRA emitió un comunicado: “No hay ningún cambio normativo para la compra de divisas por parte de las personas humanas, quienes podrán seguir accediendo al MLC a través de los bancos y entidades autorizadas”.

La autoridad monetaria recordó que la compra y venta de dólares “sólo puede realizarse a través de entidades autorizadas. Esto significa que únicamente los bancos y casas de cambio pueden canalizar operaciones de moneda extranjera. No está permitido tercerizar las operaciones”.

El presidente del BCRA, Santiago Bausili, reforzó el mensaje: “No hubo ninguna medida tomada hoy. Lo que pasó es que nos encontramos con entidades no autorizadas realizando transacciones en mercado de cambios para personas humanas”.

Crecen los temores en el mercado por el cepo cambiario

El episodio se dio en un contexto de alta volatilidad, con el mercado atento a un posible endurecimiento del cepo cambiario. En los últimos meses, el BCRA volvió a imponer restricciones a raíz de la fuerte demanda de dólares tras la apertura parcial del mercado en abril.

Desde entonces, las personas humanas demandaron en promedio u$s3.584 millones por mes. La mitad de esas compras se canalizó contra cuentas en el exterior, generando un “rulo” que alimentó la oferta en el contado con liquidación (CCL), utilizada por empresas para cancelar deudas al mismo precio que el oficial.

Para frenar esa operatoria, el Gobierno primero reinstaló la restricción cruzada que impide a directivos y gerentes de entidades financieras comprar dólares oficiales y, al mismo tiempo, venderlos en los mercados financieros. Una semana después, esa prohibición se amplió a todos los individuos.

Comentarios