26 de Septiembre de 2025 - 22:41

Cómo cerró la semana económica argentina: suba de reservas, restricciones cambiarias y presión sobre el dólar

La semana financiera en Argentina cerró con movimientos intensos: nuevas restricciones del Banco Central al mercado cambiario, un fuerte incremento de reservas por casi USD 1.900 millones gracias a la intervención del Tesoro y una suba en las liquidaciones del agro tras la eliminación temporal de las retenciones.

Nuevas restricciones cambiarias del Banco Central

Este viernes, el Banco Central reimplantó un límite que había estado vigente durante el cepo: quienes compren dólar oficial no podrán operar en los mercados financieros (contado con liquidación y MEP) durante un plazo de 90 días, y viceversa.

El objetivo de la medida es frenar maniobras de arbitraje y contener la brecha cambiaria que comenzó a ampliarse en los últimos días.

Como resultado, pasado el mediodía los dólares bursátiles treparon con fuerza. El “contado con liquidación” mediante bonos subió casi $92 (+6,8%) y cerró a $1.462,04, mientras que el dólar MEP avanzó más de $86 (+3,5%), a $1.423,36.

Reservas en alza por compras del Tesoro

Las reservas internacionales del Banco Central crecieron USD 1.889 millones en la jornada y alcanzaron los USD 41.238 millones, su nivel más alto desde el 27 de agosto.

En el sector financiero atribuyeron esta suba a operaciones del Tesoro en el mercado de cambios, principalmente a través de block trades (compras en bloque entre privados), mecanismo que evita distorsiones en los precios del mercado contado.

Con el dólar ahorro en $1.350 en el Banco Nación, la brecha cambiaria se amplió al 7,7% frente al “liqui” y al 5,4% respecto del MEP.

Impacto de la baja de retenciones al agro

El lunes, el Gobierno anunció la reducción a cero de los Derechos de Exportación a granos, medida vigente hasta el 31 de octubre o hasta agotar el cupo de USD 7.000 millones.

La decisión generó una avalancha de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) que en apenas tres días completaron el cupo establecido, reflejando un fuerte ingreso de divisas por parte de los agroexportadores.

Dólar oficial y blue: movimientos dispares

  • El dólar mayorista retrocedió $11 (-0,8%) hasta $1.326, el nivel más bajo desde el 22 de agosto.

  • El dólar minorista en el Banco Nación terminó a $1.350, cinco pesos menos que la jornada previa.

  • En las entidades financieras, el promedio minorista se ubicó en $1.364,73 para la venta y $1.315,97 para la compra.

  • El dólar blue repuntó $30 (+2,1%) y cerró en $1.440, impulsado por la suba de los financieros.

Bonos y acciones argentinas con caídas en Wall Street

El entusiasmo inicial por el préstamo del Tesoro de Estados Unidos se desinfló en los mercados. Los bonos soberanos argentinos en dólares retrocedieron un 3,5% en promedio, y el riesgo país de JP Morgan escaló 85 puntos hasta 1.058 unidades.

En Wall Street, los ADR de empresas argentinas operaron con mayoría de bajas de hasta 6,8%, encabezadas por Banco Supervielle.

En la Bolsa porteña, el índice S&P Merval avanzó 1,3% en pesos hasta los 1.791.046 puntos, aunque medido en dólares perdió 3,3%, afectado por la escalada del “contado con liquidación”.

Comentarios