Vuelve el cepo al dólar: el Gobierno suma restricciones en el mercado cambiario
El Gobierno suma restricciones al mercado cambiario y vuelve el cepo al dólar. A partir de ahora, quienes compren dólares en el mercado oficial no podrán operar con dólares financieros y viceversa.
El regreso del cepo cambiario, de forma parcial, busca frenar la salida de divisas y reforzar el control sobre las operaciones.
Restricciones cruzadas en la compra de dólares
La llamada “limitación cruzada” había sido eliminada el pasado 14 de abril, cuando se anunció un levantamiento parcial del cepo para personas físicas, aunque todavía se mantenía para las personas jurídicas.
Sin embargo, la semana pasada se volvió a aplicar la restricción a individuos vinculados con entidades financieras. Ahora, la normativa se amplía: quienes operen en el mercado libre de cambios no podrán hacerlo en el mercado de bonos, ya sea contado con liquidación (CCL) o dólar MEP, y viceversa.
El objetivo: acumular reservas y cumplir con el FMI
La decisión del Ejecutivo busca restringir la circulación de divisas dentro del sistema y garantizar un mayor control cambiario. De esta manera, el Banco Central y el Tesoro intentan acumular dólares para hacer frente a los próximos vencimientos de deuda.
La acumulación de reservas internacionales es una de las principales exigencias del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), además de constituir la hoja de ruta consensuada con el gobierno de Estados Unidos.
Qué implica el regreso del cepo al dólar
Con esta nueva disposición, el Gobierno reinstala un esquema de cepo cambiario parcial que impacta tanto en la compra de dólar oficial como en las operaciones financieras mediante bonos. Aunque no se trata de un cierre total del mercado, la medida representa un retroceso respecto del levantamiento anunciado en abril y se suma a los esfuerzos oficiales por controlar la demanda de divisas.
NOTAS RELACIONADAS