El Banco Mundial acelera apoyo a la Argentina con un paquete de hasta USD 4.000 millones
El Banco Mundial anunció que “está acelerando el apoyo a la Argentina”, combinando financiamiento público, inversión privada y movilización de capital para “desplegar hasta USD 4.000 millones en los próximos meses”. La decisión apunta a reforzar las reformas impulsadas por el Gobierno y dinamizar sectores estratégicos de la economía.
Sectores estratégicos para el crecimiento
Según detalló el organismo multilateral, el paquete estará destinado a “motores clave de la competitividad”. Entre ellos se destacan:
-
Minería y minerales críticos, con el objetivo de destrabar proyectos y generar divisas.
-
Turismo, para impulsar empleo y desarrollo regional.
-
Acceso a la energía, mediante inversiones en infraestructura y nuevas fuentes.
-
Cadenas de suministro y financiamiento a pymes, para mejorar el acceso al crédito y fomentar el crecimiento del sector productivo.
La comunicación oficial desde Washington recordó que esta iniciativa “avanza sobre el paquete de apoyo por USD 12.000 millones anunciado en abril” y que “refleja una fuerte confianza en los esfuerzos del gobierno por modernizar la economía, avanzar en reformas estructurales, atraer inversión privada y crear empleos”.
El Banco Mundial aclaró que “todas las operaciones propuestas estarán sujetas a la aprobación del Directorio Ejecutivo”.
Reacción del Gobierno
El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró la noticia en redes sociales: “Gracias al Banco Mundial y a su presidente Ajay Banga”, escribió. Además, sostuvo que este refuerzo financiero “no solo aporta recursos, también brinda confianza en la estrategia económica que estamos llevando adelante”.
Caputo subrayó que los fondos permitirán canalizar inversiones hacia áreas prioritarias para el desarrollo. “Estamos convencidos de que el desarrollo de la minería y los minerales críticos es clave para generar divisas y empleo. Este apoyo facilita ese camino”, afirmó.
El ministro también destacó la importancia del turismo como generador de empleo. “Con estos recursos se podrán mejorar infraestructuras, ampliar la conectividad y potenciar destinos emergentes”, señaló.
Respecto al eje energético, enfatizó: “La energía es un insumo fundamental para la competitividad. Invertir en redes y en nuevas fuentes nos permite asegurar un crecimiento sostenible en el tiempo”.
Por último, resaltó el impacto que tendrá el programa en las pymes. “Representan la mayor parte del empleo y necesitan crédito accesible para expandirse. Este programa del Banco Mundial abre una puerta clave en esa dirección”, declaró.
Aceleración de los desembolsos
El Banco Mundial explicó que busca adelantar préstamos que ya estaban comprometidos, aumentando así la disponibilidad de divisas en el mercado local en los próximos meses.
Contexto: la relación del Gobierno con el Banco Mundial
La medida da continuidad a la visita del presidente del Grupo Banco Mundial, Ajay Banga, a la Argentina en abril, cuando se reunió con el presidente Javier Milei en la Casa Rosada. Allí, el mandatario presentó las medidas de su gestión, que según el comunicado oficial “permitieron estabilizar la economía y reducir la inflación”.
Banga elogió “los importantes progresos logrados en tan poco tiempo” y felicitó a Milei por “la audaz transformación que está liderando en Argentina”. También aseguró que la institución estaba “trabajando estrechamente con el Presidente Milei y su equipo para apoyar su ambiciosa agenda de reformas”.
El paquete de apoyo está conformado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), la Corporación Financiera Internacional (CFI) y la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA). Según el Banco Mundial, parte de esos recursos se acelerarán en los próximos meses.
Finalmente, el organismo remarcó que trabaja de manera coordinada con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el equipo económico argentino, para garantizar que el apoyo internacional tenga un impacto real y envíe una señal de confianza a los mercados.
NOTAS RELACIONADAS