17 de Septiembre de 2025 - 09:28

Los votos clave de la sesión en Diputados para rechazar los vetos de Milei a la Emergencia Pediátrica y al Financiamiento Universitario

La oposición buscará revertir los vetos de Milei en Diputados. Clave para el financiamiento universitario y la emergencia pediátrica.

foto
video

La Cámara de Diputados será escenario este miércoles de una sesión clave en la que la oposición intentará rechazar dos vetos del presidente Javier Milei: la ley de Emergencia Pediátrica, que busca reforzar fondos para hospitales como el Garrahan, y la ley de Financiamiento Universitario. Ambas medidas fueron frenadas por el Ejecutivo con el argumento de que su aplicación “pone en riesgo el superávit fiscal”, base central del programa económico.

Leé también: Semana de lucha de la UBA contra el veto de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario

El oficialismo enfrenta así un desafío político de alto voltaje, a pocas semanas de las elecciones legislativas de octubre, y con un clima social enrarecido por la caída del poder adquisitivo. La sesión incluirá otros proyectos que incomodan a la Casa Rosada y podrían derivar en nuevos reveses parlamentarios.

El trasfondo político y económico

Milei ya había usado el mismo argumento del impacto fiscal para vetar la ley que declaraba la emergencia en discapacidad, lo que generó un fuerte rechazo social y cuyo veto fue revertido por el Congreso hace dos semanas. Esa votación marcó la primera derrota parlamentaria del Gobierno y encendió las alarmas dentro de La Libertad Avanza (LLA), que vio cómo algunos de sus aliados habituales se apartaron de la línea oficial.

A este golpe legislativo se sumó la dura derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, donde el peronismo se impuso por 14 puntos. La reacción de los mercados fue inmediata: caída de acciones y bonos y suba del dólar hasta el límite de la banda cambiaria definida por Economía.

Para contener el impacto, el Ejecutivo buscó tender puentes con los gobernadores y anunció aumentos en salud, educación y otros rubros sensibles dentro del Presupuesto 2026. Sin embargo, desde la oposición calificaron estas medidas de “insuficientes” y “engañosas”.

Los votos clave en Diputados

Para revertir los vetos, la oposición necesita reunir dos tercios de los votos presentes. El resultado será ajustado y dependerá de alrededor de 30 diputados que se abstuvieron o no asistieron a la sesión de agosto. Varios de ellos responden directamente a gobernadores provinciales, lo que intensificó el lobby político en los últimos días.

El ministro del Interior, Lisandro Catalán, mantuvo reuniones con gobernadores como Gustavo Sáenz (Salta), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Leandro Zdero (Chaco). Además, el Gobierno distribuyó Aportes del Tesoro Nacional (ATN) por $12.500 millones, con fuertes transferencias a Misiones, Entre Ríos, Santa Fe y Chaco, en un intento de asegurar votos.

Milei también prometió que el Presupuesto 2026 contemplará un aumento “por encima de la inflación” del 5% para jubilaciones, 17% en salud, 8% en educación y 5% para pensiones por discapacidad, además de un presupuesto de “4,8 billones de pesos a las universidades nacionales”.

Emergencia pediátrica: votación al límite

La ley para declarar la emergencia pediátrica obtuvo en agosto 159 votos a favor, 67 en contra y 4 abstenciones, alcanzando así los dos tercios gracias a que hubo 26 ausentes. Entre los que no asistieron figuraban legisladores cercanos a gobernadores aliados, como Gerardo Cipolini, Francisco Morchio, Lisandro Nieri y Pamela Verasay. Se espera que esta vez acompañen al oficialismo.

El Gobierno también intenta sumar al chubutense Ignacio Torres y al misionero Carlos Rovira, que controla cuatro votos clave. Misiones recibió el viernes pasado $4.000 millones de ATN, gesto interpretado como una señal de negociación.

Oscar Agost Carreño, del bloque de Miguel Ángel Pichetto, señaló: “Acorralado, ofrece una zanahoria de plástico para evitar que Gobernadores y aliados insistan con las leyes del Garrahan y de las Universidades, que buscan garantizar fondos ahora y no postergarlos para más adelante”.

Financiamiento universitario: el otro frente abierto

La ley que actualiza automáticamente los gastos de las universidades y obliga a reabrir paritarias docentes quedó en la sesión anterior a un voto de lograr los dos tercios. La Casa Rosada apuesta a recuperar apoyos entre gobernadores y diputados que se ausentaron o se abstuvieron.

Entre los interlocutores centrales figuran nuevamente Rovira (Misiones), Alberto Weretilneck (Río Negro) y Marcelo Orrego (San Juan), quienes podrían influir en diputados que antes se ausentaron. Además, el Gobierno buscará que aliados como Cornejo, Frigerio y Zdero transformen las ausencias en votos en contra de la ley.

Qué establecen las leyes vetadas

  • Ley de financiamiento universitario: ordena que los gastos de funcionamiento de las universidades, hospitales universitarios e institutos de investigación se actualicen por inflación de forma automática. Además, convoca a paritarias para recomponer salarios docentes y no docentes y aumentar becas.

  • Emergencia pediátrica: declara por un año la “emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales”. Prioriza recursos para infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnología e insumos críticos. También exime del pago de Ganancias a trabajadores de la salud por horas extras y guardias, y garantiza recomposición salarial.

Otros temas en el temario

Si se mantiene el quórum tras las votaciones, Diputados tratará pedidos de informes a Karina Milei y al ministro de Salud, Mario Lugones, por presuntas contrataciones irregulares y supuestos pagos ilegales. También se impulsará la creación de comisiones investigadoras sobre casos de fentanilo contaminado y el rol de la ANMAT.

Además, se debatirá una modificación del régimen de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) para limitar el uso de esta herramienta por parte del Poder Ejecutivo. Finalmente, se discutirán rechazos a varios decretos, entre ellos los que modificaron el estatuto de la Policía Federal, las terapias de hormonización de la Ley de Identidad de Género y el que transforma la ANMaC en el Registro de Armas.

Comentarios