13 de Septiembre de 2025 - 10:11

Diputados se preparan para revertir los vetos de Javier Milei sobre universidades y salud pediátrica

La Cámara de Diputados se encamina a una sesión clave el próximo miércoles 17 de septiembre a las 13 horas para intentar revertir los vetos aplicados esta semana por el presidente Javier Milei. Entre los proyectos afectados se encuentran el financiamiento universitario y la declaración de emergencia pediátrica, temas que ya generaron gran movilización social.

La jornada coincidirá con una marcha en la que participarán docentes universitarios, trabajadores de hospitales y jubilados. Desde el oficialismo, la defensa de los vetos se basará en el equilibrio fiscal, argumento que Milei reforzará durante la presentación del Presupuesto 2026, prevista para días previos a la sesión.

Temario de la sesión en Diputados

La sesión promete extenderse hasta altas horas de la noche. Si bien el eje principal será el tratamiento de los vetos presidenciales, la oposición también pedirá una citación para un “pedido de informes verbales” a Karina Milei, al jefe de Gabinete Guillermo Francos y al ministro de Salud Mario Lugones, en el marco de la investigación por presuntas coimas vinculadas a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y el caso del fentanilo contaminado. Existe consenso para avanzar en la creación de una comisión investigadora que podría recibir dictamen ese mismo día.

Luego de haber logrado mayorías contra cinco decretos de Milei que afectaban organismos de obra pública, tecnológicos y culturales, la oposición buscará rechazar otros cuatro. El más relevante es el DNU 383/2025, que modificó el Estatuto de la Policía Federal y sus atribuciones. También se debatirá el DNU 62/2025, que prohíbe tratamientos hormonales y cirugías de adaptación de género en menores de 18 años, y otros dos: el DNU 396/2025 que modificó el Instituto Nacional del Agua y el DNU 445/2025 que transformó el Registro Nacional de Armas.

Además, se intentará destrabar la Comisión de Asuntos Constitucionales, presidida por Nicolás Mayoraz (LLA), para que dictamine la reforma de la Ley de DNU aprobada por el Senado. Esta reforma limitaría los decretos a áreas específicas, impediría la emisión de megadecretos y obligaría al Congreso a pronunciarse en un plazo de 90 días para ratificarlos.

El temario incluye también el emplazamiento de la Comisión de Presupuesto, presidida por José Luis Espert, para avanzar en la declaración de emergencia en ciencia, la creación de un Programa Nacional de Lucha contra el Alzheimer y un plan para prevenir el embarazo no intencional en niñas y adolescentes.

Los votos para revertir los vetos de Milei

La convocatoria fue firmada por 31 diputados de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y la Coalición Cívica. Con el apoyo del Frente de Izquierda y de otros sectores del peronismo y el radicalismo, el objetivo es alcanzar los dos tercios de la Cámara, es decir, 172 votos afirmativos.

Del otro lado, La Libertad Avanza, el PRO y sus aliados provinciales buscarán llegar a 86 votos negativos para sostener la decisión del Ejecutivo. Los antecedentes muestran paridad: en la votación por el financiamiento universitario hubo 159 apoyos, 75 rechazos y 5 abstenciones (19 ausentes), mientras que en la de la emergencia pediátrica fueron 159 votos a favor, 67 en contra y 4 abstenciones (27 ausentes). Si se repiten estos números, solo el proyecto impulsado por los trabajadores del Hospital Garrahan alcanzaría los dos tercios necesarios.

De lograrse la mayoría en Diputados, el Senado —donde la oposición cuenta con un respaldo más sólido— debería repetir el resultado para anular los vetos.

Uno de los puntos más sensibles es la emergencia pediátrica por un año, que busca fondos para “la asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios para bienes de uso y consumo”, la “recomposición inmediata de los salarios del personal de salud” y la derogación de la resolución 2109/25 que modificó el sistema de residencias médicas. La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) calculó que el costo de esta medida rondaría los $133.433 millones anuales.

El otro veto clave es el de la Ley de Financiamiento Universitario, impulsada por los rectores. El texto prevé la reapertura de paritarias docentes, financiamiento para gastos de funcionamiento, becas y ciencia, y la creación de un fondo de $10.000 millones, actualizado por inflación, para fomentar el ingreso a carreras estratégicas. Según la OPC, su impacto sería de $1.959.974 millones, equivalentes al 0,23% del PBI.

Comentarios