04 de Agosto de 2025 - 22:24

El FMI giró USD 2.000 millones a la Argentina y las reservas alcanzaron su nivel más alto desde 2023

Las reservas del Banco Central alcanzaron su nivel más alto en más de un año, aunque el país no cumplió la meta de acumulación establecida para junio.

Luego de recibir el visto bueno del Fondo Monetario Internacional (FMI) a la primera revisión del programa vigente, la Argentina recibió un desembolso de 2.000 millones de dólares que fueron directamente a reforzar las reservas del Banco Central.

Como resultado de esta operación, las reservas internacionales aumentaron en USD 1.993 millones en un solo día —un alza del 4,9%— y se ubicaron en USD 43.023 millones, el nivel más elevado desde el 13 de enero de 2023.

Desde que Javier Milei asumió la presidencia en diciembre pasado, las arcas del Banco Central crecieron en USD 21.815 millones. En términos porcentuales, esto representa un incremento del 102,8% respecto de los USD 21.208 millones que había en las reservas el 7 de diciembre de 2023, apenas unos días antes del recambio de gobierno.

El FMI flexibilizó las metas ante el incumplimiento

La semana pasada, el organismo multilateral aprobó la primera revisión del acuerdo de facilidades extendidas vigente con Argentina, a pesar de que el país no alcanzó el objetivo de acumulación de reservas correspondiente al primer semestre del año.

Durante la evaluación técnica, el FMI advirtió que las reservas netas estaban USD 4.700 millones por debajo de cero, mientras que el tope máximo de déficit establecido para junio era de USD 1.100 millones negativos.

Pese a este desvío, el Fondo Monetario Internacional aceptó el plan correctivo que presentó el Gobierno y resolvió ajustar la meta de reservas para lo que resta del año. En lugar de exigir un saldo positivo de USD 2.400 millones para fin de año, ahora permitirá un déficit neto de hasta USD 2.600 millones.

Además, el organismo decidió modificar el esquema de seguimiento del acuerdo: en adelante, las revisiones del programa serán semestrales, lo que implica un mayor plazo entre evaluaciones.

De esta manera, el desembolso actual, aunque menor al monto original previsto, permite al Gobierno consolidar reservas en un contexto en el que sigue enfrentando desafíos económicos estructurales, como el acceso al financiamiento externo, la inflación y la necesidad de estabilizar el mercado cambiario.

Comentarios