01 de Agosto de 2025 - 13:10

Cómo sigue el dólar tras la última suba que fue récord: las causas de la volatilidad cambiaria y las medidas del Gobierno para contenerla

El tipo de cambio registró una nueva escalada este jueves: el dólar oficial se ubicó en $1.380 en las pizarras del Banco Nación y en $1.374 en el segmento mayorista, marcando así su nivel más alto desde que se levantó el cepo cambiario. Solo en julio, el incremento acumulado fue del 14% y terminó $39 por encima del dólar blue.

En un contexto regional e internacional marcado por la volatilidad —acentuada por el anuncio de Donald Trump sobre la entrada en vigencia de aranceles—, los activos financieros argentinos enfrentan este viernes una jornada de alta sensibilidad.

Leé también: El arpa de Bausili

En el arranque del último día hábil de esta semana volátil en materia económica, el dólar opera a la baja en torno a los $1368 para la venta tras la disparada de la jornada anterior y con las medidas del Banco Central sobre encajes bancarios en vigencia. Mientras tanto, en el mundo, el dólar global se encaminaba a su mejor desempeño semanal en casi tres años, debido a los datos de empleo en el país norteamericano.

Cómo sigue el dólar tras la suba récord

El dólar oficial mayorista operaba a la baja alrededor de los $1.368 para la venta en las primeras operaciones de este viernes 1 de agosto, con una diferencia de $6 respecto al cierre del jueves que fue de $1374.

De esta manera, el mayorista cae levemente en el inicio de agosto luego de la tensión cambiaria en las últimas dos jornadas, donde avanzó un 1,9% el miércoles y más de un 4% el jueves, totalizando una suba de $83.

En el segmento del dólar futuro, todos los contratos retroceden y el mercado "pricea" que el tipo de cambio mayorista se ubicará a fin de mes en los $1.390 (por debajo del nivel actual) y que para finales de diciembre llegará hasta los $1.505, un valor notoriamente más alto que el previsto en el adelanto del Presupuesto 2026, en torno a los $1.229.

Las causas de la suba récord del dólar

La suba del dólar que se intensificó en los últimos días tiene su origen en tres factores clave.

  1. Por un lado, influye la estacionalidad propia del mercado, ya que desde mediados de mes las liquidaciones del agro comenzaron a disminuir, reduciendo la oferta de divisas.
  2. En segundo lugar, se observa un aumento de la liquidez en pesos dentro del sistema financiero, lo que llevó a una mayor demanda de dólares por parte de los inversores.
  3. Finalmente, la habitual dolarización de carteras que suele registrarse en la antesala de los procesos electorales volvió a cobrar protagonismo, en línea con lo ocurrido en otros años electorales recientes.

La presión cambiaria también se vio impulsada por la reciente eliminación de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), una medida que liberó una suma cercana a los $10 billones en pesos. Si bien parte de esa masa monetaria fue absorbida por el Tesoro mediante colocaciones de deuda en dos licitaciones, la volatilidad que se generó en el mercado —tanto en tasas como en el tipo de cambio— elevó la percepción de incertidumbre y alimentó la demanda de cobertura.

Las medidas del Gobierno para contener la suba del dólar: cambios del Banco Central en encajes bancarios

En este escenario, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) avanzó con nuevas medidas para intentar controlar la expansión monetaria y reducir las tensiones en el mercado cambiario. A través de la Comunicación “A” 8289, la entidad que preside Santiago Bausili dispuso un aumento de hasta 10 puntos porcentuales en los encajes bancarios, es decir, en el porcentaje de depósitos que las entidades financieras deben inmovilizar en sus cuentas corrientes en el BCRA. Esta medida comenzará a regir a partir de este viernes 1° de agosto.

Según explicó Bausili, el propósito de esta decisión es corregir ciertas asimetrías que se venían registrando en el sistema bancario. “Esto va a generar un incentivo para que los bancos manejen un saldo de pesos en las cuentas corrientes que tienen en el BCRA un poco más bajo del que traían y, ojalá, más parejo en el mes”, señaló el funcionario durante una transmisión por streaming.

El titular del Central subrayó que existían diferencias en los requisitos de encaje que no estaban justificadas por el tipo de cuenta sino por la identidad de los depositantes. En este sentido, la nueva normativa busca unificar criterios y eliminar privilegios.

Además del aumento de los encajes, el BCRA decidió reducir el porcentaje de esa exigencia que puede ser cubierta mediante la tenencia de títulos públicos. Actualmente, esa porción es del 9%, pero a partir del próximo mes bajará al 5%. Con esta modificación, se pretende fortalecer el uso de dinero en efectivo dentro del sistema financiero y alentar la inversión en instrumentos denominados en pesos.

Comentarios