Noviembre llega con aumentos en alquileres, prepagas y transporte y una novedad que impactará en las facturas de electricidad
El mes de noviembre comenzó con una nueva tanda de aumentos en distintos rubros que impactan de lleno en el bolsillo de los argentinos. Transporte público, medicina prepaga, alquileres, gas y electricidad son algunos de los sectores que registran subas este mes, con actualizaciones de tarifas que habían quedado postergadas por las elecciones legislativas.
Entre las principales novedades se destaca el cambio en la medición del consumo eléctrico. El Gobierno dispuso que las empresas Edenor y Edesur pasen de un esquema bimestral a uno mensual para los usuarios residenciales y pequeños comercios, con el objetivo de que las facturas reflejen con mayor precisión el consumo real y de reducir el desfase entre uso y cobro.
Los aumentos de noviembre
Transporte en el AMBA
Desde el 1 de noviembre, los boletos de colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) aumentaron un 4,1%. El pasaje mínimo en las líneas del conurbano bonaerense se ubica ahora en $572,86, mientras que en la Ciudad de Buenos Aires asciende a $568,91, siempre abonando con la Tarjeta SUBE registrada.
En detalle, las tarifas en CABA quedaron de la siguiente manera:
- 	
Tramo de 0 a 3 km: $568,82
 - 	
Tramo de 3 a 6 km: $633,67
 - 	
Tramo de 6 a 12 km: $682,49
 - 	
Tramo de 12 a 27 km: $731,34
 
El Subte también tuvo un incremento del 4,1%, pasando a costar $1.157,59, mientras que el Premetro sube a $405,15. Aquellos usuarios que no tengan su SUBE registrada pagarán una tarifa diferencial: $1.189,63 en Subte y $643,87 en Premetro.
Medicina prepaga
Las empresas de medicina prepaga aplicaron aumentos de entre 2,1% y 2,8% en las cuotas de sus planes durante noviembre. Las variaciones dependen del tipo de cobertura y la región del país.
Por ejemplo, un plan individual que en octubre costaba $180.000 pasará a ubicarse entre $183.780 y $185.040, según la empresa. La suba, en este caso, se mantiene alineada con la inflación de septiembre (2,1%) y responde al esquema de actualización mensual acordado con la Superintendencia de Servicios de Salud.
Alquileres
Para los contratos firmados bajo la derogada Ley de Alquileres, el incremento de noviembre alcanza el 42,2%, calculado con el Índice de Contrato de Locación (ICL) elaborado por el Banco Central. Así, un alquiler mensual de $600.000 pasará a $853.200.
En el caso de los contratos actualizados por Índice de Precios al Consumidor (IPC), la suba será cercana al 6% para los ajustes trimestrales y de 8,5% para los cuatrimestrales. Esto implica que un alquiler de $600.000 quedará en $636.000 o $651.000, respectivamente.
Aumentos en gas y luz
El Gobierno oficializó nuevas subas en las tarifas de luz y gas para el AMBA a partir de noviembre, luego de haberlas postergado en los meses previos a las elecciones. Según la Secretaría de Energía, el incremento promedio será del 3,8%, superando la inflación estimada de octubre.
En el caso de la electricidad, las resoluciones 744 y 745 del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) establecieron los nuevos valores del Costo Propio de Distribución (CPD), que remunera el servicio de las distribuidoras.
- 	
Edesur: aumento del 3,53% respecto de octubre.
 - 	
Edenor: aumento del 3,6%.
 
El nuevo cuadro tarifario incorpora tres componentes definidos por la Secretaría de Energía: el Precio de Referencia de la Potencia (POTREF), el Precio Estabilizado de la Energía (PEE) y el Precio Estacional de Transporte (PET), que regirán entre noviembre de 2025 y abril de 2026.
Se mantiene la segmentación de usuarios residenciales en tres niveles:
- 	
Nivel 1: sin subsidios.
 - 	
Nivel 2: menores ingresos.
 - 	
Nivel 3: ingresos medios.
 
Para los niveles 2 y 3 continúan las bonificaciones y topes de consumo definidos por la Secretaría de Energía. En el marco de la emergencia energética, el Gobierno señaló que resulta “imperioso continuar con la corrección de los precios relativos de la economía, entre los cuales se encuentran los precios y tarifas concernientes a los sectores de gas natural y energía eléctrica”.
La Resolución 832/2025 del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) estableció un recargo del 7,20% sobre el precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) por cada metro cúbico consumido.
Este aumento se aplicará a todos los usuarios de servicio completo y figurará en las facturas con la leyenda correspondiente. Según estimaciones oficiales, el impacto promedio en los hogares será de unos $40 adicionales por factura.
Cambios en la medición eléctrica
Otra de las medidas relevantes del mes es la modificación en el sistema de lectura y facturación de la electricidad. A través de la Resolución 730/2025, el ENRE autorizó a Edenor y Edesur a implementar un esquema mensual de medición para los usuarios de la categoría Tarifa 1 – Pequeñas Demandas (hogares y pequeños comercios).
Hasta ahora, el sistema era bimestral. Con el cambio, el organismo busca reducir el desfase entre el consumo real y la factura emitida, y facilitar que los usuarios comprendan mejor sus hábitos de uso y puedan aplicar medidas de ahorro.
El ENRE dispuso que el nuevo método comience a aplicarse dentro de los 30 días corridos, con un período de transición para adaptar progresivamente a todos los usuarios.
NOTAS RELACIONADAS
      