12 de Noviembre de 2025 - 17:40

La inflación de octubre fue del 2,3%

La inflación de octubre se ubicó en 2,3%, mostrando una leve aceleración respecto del 2,1% registrado en septiembre, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Con este resultado, el índice de precios acumula un 24,8% en lo que va de 2025 y una variación interanual del 31,3%.

Leé también: El sonajero del bebé argentino

Inflación de octubre: sectores que más aumentaron

De acuerdo con el relevamiento oficial, el rubro Transporte lideró los incrementos del mes con una suba del 3,5%, seguido por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, que avanzó 2,8%. En tanto, Alimentos y bebidas no alcohólicas —con un aumento promedio del 2,3%— fue el de mayor incidencia en la mayoría de las regiones, excepto en la Patagonia, donde el mayor impacto provino de los servicios de vivienda y energía.

Por el contrario, Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura fueron los rubros que mostraron las subas más moderadas, ambos con 1,6%.

En el análisis por categorías, los precios estacionales encabezaron las variaciones con un incremento del 2,8%, seguidos por los precios regulados (2,6%) y el IPC núcleo (2,2%), que excluye ambos componentes.

Contexto electoral y efecto cambiario: el impacto sobre la inflación de octubre

El mes estuvo atravesado por las elecciones legislativas nacionales, lo que generó un clima de incertidumbre y volatilidad cambiaria. Según el informe, estos factores explican una suba adicional de 0,2 puntos porcentuales en el índice general. No obstante, el traslado a precios de las variaciones del dólar se mantuvo contenido, en un contexto de actividad económica y consumo estancados.

La lectura del Ministerio de Economía tras conocerse la inflación de octubre 

Tras conocerse el dato, el ministro de Economía, Luis Caputo, destacó que la variación interanual del IPC marcó “dieciocho meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior” y remarcó que “esta variación interanual es la más baja desde julio de 2018”.

Caputo también subrayó que la inflación acumulada en los primeros diez meses del año fue “la menor para este período del año desde 2017 (19,4%)”. Además, precisó que “la media móvil de seis meses de la inflación general continuó descendiendo y se ubicó en 1,88%, siendo la más baja desde enero de 2018”.

En su cuenta de X, el funcionario sostuvo que “el proceso de desinflación continuó a pesar de la caída en la demanda de dinero generada por la incertidumbre electoral y los intentos de la oposición de romper el ancla fiscal en los últimos meses”. Y concluyó: “Esto refleja la solidez del programa económico y el éxito del orden fiscal y monetario en reducir el impacto de la volatilidad financiera sobre el poder adquisitivo de los argentinos”.

Comentarios