02 de Octubre de 2025 - 21:27

Martín Llaryora suena como alternativa a Javier Milei pero gestiona su provincia como la "casta"

Ante la crisis que atraviesa el gobierno de Javier Milei, empiezan a sonar fuerte algunas alternativas en este contexto preelectoral de cara a las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, y en el camino que resta transitar hasta las próximas elecciones presidenciales.

En ese sentido, Martín Llaryora, el gobernador de Córdoba, es uno de los nombres que se oye nombrar. Sin embargo, a la hora de gestionar su provincia, Llaryora pareciera hacerlo a la manera de la "casta", aquello que Milei vino a denunciar, pero que pervive, incluso en el ámbito nacional.

Martín Llaryora: ¿alternativa de Javier Milei o "casta"?

Llaryora es uno de los motores de Provincias Unidas, el sello partidario que promete ser una alternativa de gobierno a la gestión de Milei y, también, al gobernador bonaerense, Axel Kicillof. Casi todo el "cordobesismo" fundado por José Manuel de la Sota y Juan Schiaretti se encuentra compartiendo esa ruta y suman aliados de otras provincias.

Sin embargo, a la hora de gestionar sus provincias parecen hacerlo con vicios del pasado reciente kirchnerista, incluyendo a empresarios cercanos a la política que ganan elecciones, obra pública con pliegos dirigidos y otras sutilezas, típicas de la "casta" que el gobierno libertario de Milei vino a denunciar, pero que perviven, incluso en el ámbito nacional.

Según consigna una nota de Antonio D'eramo publicada en iProfesional, hay declaraciones de militantes libertarios, del senador Luis Juez y de varios empresarios que suelen ver como siempre salen beneficiadas las mismas empresas en las licitaciones de la provincia de Córdoba, la fórmula parece haber copado el estado que conduce Martín Llaryora.

Juez viene de denunciar presuntos sobreprecios en obras públicas cordobesas y acusó al gobierno de Martín Llaryora de "repartirse la plata con empresas amigas".

"Están construyendo obras millonarias con una mecánica absolutamente corrupta. Se reparten la torta entre tres o cuatro empresas, en procesos dibujados para simular competencia", lanzó Luis Juez en declaraciones radiales, y agregó: "No se bancan una auditoría real. No hay transparencia ni control".

Llaryora recogió el guante y defendió su administración, en un acto en La Falda: "Algunos se creen que cuanto peor, mejor. Pero no les vamos a regalar la estabilidad de Córdoba. Acá se hacen obras, se licitan, se controlan. Y eso molesta a los que nunca hicieron nada", afirmó.
Sin embargo, varios empresarios que ofrecen servicios de limpieza y buscan participar de las licitaciones que lanza el gobierno cordobés, relataron con reserva a iProfesional, el modus operandi para poder acceder a trabajar.

Licitaciones en Córdoba: ¿qué empresas salen beneficiadas?

Sin dar sus nombres para no ser definitivamente apartados de las licitaciones del futuro, explicaron que "en Córdoba, el mapa de las contrataciones públicas para limpieza y mantenimiento de espacios verdes volvió a mostrar un patrón inquietante: siempre los mismos nombres, siempre las mismas empresas, siempre los mismos beneficiarios".

La cuestión de servicios de limpieza otorgados a empresas amigas de los dirigentes cordobeses no es la primera vez que fue puesta en tela de juicio.

Desde 2020, en plena pandemia y cuarentena por Covid-19, las diputadas provinciales, Patricia De Ferrari, Daniela Gudiño y Elisa Caffaratti, pusieron el foco en los contratos de servicio de limpieza de las escuelas provinciales. Para ese momento, el costo de la contratación era millonario, a pesar de la actividad restringida que se registraba. Según la licitación, el costo de la contratación ascendía a 6.451 millones de pesos durante 40 meses.
Las legisladoras señalaron que esta tercerización de limpieza y desmalezado implicó un gasto formidable para el erario cordobés y no importaban "los períodos de recesos, o si es verano, o es invierno". 

La intención de las legisladoras era la de investigar si hay un direccionamiento de las licitaciones para beneficiar a las empresas encargadas de estos trabajos: Esver SRL, Euro Clean, Mediterránea, Magic Clean, Proserlim, GL Disarqs, Pulizia. El expediente fue objetado en el Tribunal de Cuentas.

Ahora bien, recientemente, en julio de 2025, el nuevo Gobierno provincial adjudicó contratos para desmalezar y mantener espacios verdes en distintas zonas a varias de esas empresas investigadas cinco años atrás.

Los documentos oficiales revelan que Servicios Drill S.A. se quedó con las siete líneas de San Francisco, Euro Clean S.R.L. acaparó hasta dieciséis líneas en Punilla y Alta Gracia y Pulizia S.R.L. obtuvo todas las líneas en Río IV, Bell Ville y zona A Sur y Este. Estas adjudicaciones se suman a las de mayo de 2025, cuando las mismas compañías se repartieron las zonas de Carlos Paz, La Falda, Villa María, Río Ceballos, Alta Gracia y Argüello en el servicio de limpieza integral. 

En ámbitos políticos libertarios llama la atención la concentración de contratos a empresas que se repiten, que no terminan con el servicio de desmalezamiento.

En las licitaciones de EPEC, la compañía de energía estatal, para espacios verdes y servicios asociados, también se registra la consolidación de un tridente empresarial de compañías que ofrecen servicios, como protagonistas. Un tridente que estaría aceitado por el presidente de la cámara cordobesa de empresas de servicios, Lucas Dagatti y el militante del cordobesismo, Néstor Rubén Alabi.

La sospecha que va creciendo con los resultados de las licitaciones es que hay desplazamiento de competidores e imposición de un esquema en el que pocas firmas se quedan con todo en un año electoral y con un gobernador —Llaryora—, que intenta tener proyección nacional y ser una alternativa a Javier Milei.

En paralelo, el crecimiento de las empresas vinculadas a este círculo es vertiginoso: Servicios Drill, Pulizia y Euro Clean pasaron a manejar montos que superan los 80 mil millones de pesos en conjunto en el último año, según fuentes empresariales, lo que constituye un poder económico que podría transformarse, rápidamente, en poder político.

Mientras la polémica con Luis Juez continúa, Llaryora profundiza con hechos su distanciamiento de la manera de gobernar de Javier Milei, en particular con la obra pública, que fue un sinónimo de corrupción durante las gestiones kirchneristas. 

Ya lanzó la licitación para la pavimentación y rehabilitación de la Ruta Provincial A-102, más conocida como Avenida 11 de Septiembre o Camino a 60 Cuadras. Una obra que apunta a mejorar la conectividad entre el sudeste de la ciudad de Córdoba y la localidad de Lozada, pero fue también el escenario elegido por el mandatario para profundizar su distancia con la Casa Rosada.

"Con las ideas de la oposición, ninguna obra pública hoy sería factible en la provincia de Córdoba", expresó, refiriéndose a la posición de La Libertad Avanza en Córdoba. Y, agregó: "A las obras las critican los mismos que disfrutan de obras donde viven, el destrato es total y te dan cátedra desde la Rosada como si conocieran lo que es vivir en calle de tierra".

Para Luis Juez, el "pituquito del Suquía"  como califica al gobernador, por su estilo, es un político que  busca "despilfarrar y destruir el erario público con actitudes demagógicas". También recordó un episodio reciente en el que, según comentó el senador, Llaryora intentó "meter el dedo en la boca" a la oposición con un cambio jubilatorio, después de haber "destruido el sistema previsional" en Córdoba.

Dos modelos de país, antagónicos en la teoría y con el concepto de capitalismo de amigos bajo observación, se enfrentarán en las urnas en el mes de octubre, en una provincia que es símbolo de la resistencia al kirchnerismo y sus prácticas licitatorias y donde Javier Milei obtuvo un importante caudal de votos en la elección presidencial de 2023, con el eslogán de combatir a la "casta" que empobrece a la población.

Comentarios