24 de Septiembre de 2025 - 17:36

Las tres ofertas para modernizar el aeropuerto de Río Grande tuvieron una diferencia de sólo 1,03%: sospechan cartelización, como ocurrió en Rosario

Entre las pocas obras que encara el Gobierno Nacional, el viernes pasado se abrieron las ofertas para el Aeropuerto Internacional Gobernador Ramón Trejo Noel, de Río Grande. Al igual que en Rosario, este mismo año, hubo tres oferentes con escasa diferencia entre ellos. La historia allí terminó con impugnaciones cruzadas, Santa Fe haciéndose cargo del tema y funcionarios nacionales corridos de su cargo. Tierra del Fuego no tiene los recursos para ello, pero sí una funcionaria nacional de buenos vínculos con el gobierno provincial.

La cartelización en la obra pública de la Argentina lleva décadas, y es tan antigua que precede a su popularización -trabajo periodístico mediante- durante el ciclo kirchnerista de 12 años. Sin embargo, en el caso de la “rehabilitación de pista, rodaje y plataforma” del Aeropuerto de Río Grande, sorprenden dos factores diferenciales. El primero, que el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA) destine dinero a una provincia enrolada en la oposición, en un contexto donde ni siquiera se arreglan las rutas nacionales más transitadas.

El segundo punto, muy visible para los entendidos, pero también para un lego, es la mínima diferencia de propuesta económica entre los tres oferentes. Apenas un 1,3%, en números absolutos, menos de 510 millones de pesos. Con otro dato que abona la teoría de la cartelización: son las mismas tres empresas que también en una licitación del ORSNA, para el Aeropuerto Internacional de Rosario, ofertaron con una diferencia menor al 4,9%.

En la provincia de Santa Fe, Néstor Julio Guerechet S.A. pidió 45.695 millones de pesos, Lemiro Pablo Pietroboni S.A. 44.583 millones, en tanto que Vial Agro solicitó 43.469 millones. A diferencia de la licitación fueguina, dos uniones transitorias de empresas (UTEs) rompieron el acuerdo. Rovella Carranza-Rovial pidió $ 32.669 millones, en tanto que Obring-Milicic-Edec ofertó $ 32.594 millones. El presupuesto original de era 41.000 millones de pesos.

El convenio para la obra se firmó en febrero de este año, las propuestas se presentaron poco después, y la gran diferencia entre el primer y segundo lote generaron una serie de impugnaciones cruzada. La conclusión es casi obvia: había un sobreprecio de casi 30%, u ofertas artificialmente bajas. La historia terminó con la provincia de Santa Fe dando de baja el convenio y haciéndose cargo de la obra. Además, dos funcionarios clave del ORSNA terminaron corridos de sus cargos. El entonces presidente, Hernán de Arzuaga Pinto, y su persona de confianza, el vicepresidente Adolfo Saglio Zamudio. Las renuncias, así como sus reemplazos, fueron oficializados mediante el decreto 390/2025, publicado en el Boletín Oficial (https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/327102/20250618).

Por otra parte, en Santa Fe la cuestión se resolvió con mayor rapidez y menor costo de los que había logrado el ORSNA. La obra empezó hace pocos días, y la promesa es terminarla el 29 de diciembre. El presupuesto, además, es mucho menor al que presupuestó el ORSNA: 36.555 millones. Una diferencia que ronda el 20%.

 

Tierra del Fuego: el rol clave de Noelia Ruiz

 

El Fondo de Ampliación de la Matriz Productiva Fueguina (FAMP), constituido con aportes privados, tiene tres directores: Miguel Schmukler, economista que viene del PRO; Maximiliano D´alessio, presidente de Terra Ignis y hombre de confianza del gobernador Gustavo Melella; y Noelia Florencia Ruiz, designada vicepresidenta-al igual que Schmukler- con la firma del ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo. Además de ello, desde junio pasado, Ruiz es la vicepresidenta del ORSNA.

El recambio en este organismo, oficializado el 17 de junio, se corporizó en la renuncia de Hernán de Arzuaga Pinto, la nueva presidencia en manos de Facundo Leal, y la vicepresidencia de Noelia Ruiz (por Saglio Zamudio). Justamente, poco después de la polémica desatada por el Aeropuerto de Rosario, que generó gran enojo del gobernador Maximiliano Pullaro, y un ahorro del 20% en el costo de la obra. En teoría, Leal -ejerciendo su cargo ad honorem- y Ruiz -cobrando por su trabajo-, llegaron para emprolijar el ORSNA.

En este sentido, la obra del aeropuerto de Río Grande será una prueba de fuego para ellos. Porque los sobres con las ofertas recién fueron abiertos el 20 de agosto, como consta en la foto que ilustra esta nota, pero fueron presentadas en abril, cuando todavía el ORSNA estaba a cargo de Arzuaga Pinto. "¿Ruiz convalidará el sobreprecio para Río Grande, similar al de Santa Fe?", se pregunta una fuente cercana al tema. Lo que el ORSNA no pudo concretar en Santa Fe, ¿lo hará Tierra del Fuego? En principio llamó la atención en los presupuestos originales: 41.000 millones para Rosario y casi 36.000 para Río Grande. La diferencia de tamaño y operaciones entre ambos aeropuertos parece más grande.

En cuanto a las ofertas, cuya apertura se realizó el 20 de agosto (cuatro meses después de recibidas), la más económica fue la de Guerechet, con casi 38.489 millones de pesos. Le siguió Vial Agro S.A. con 38.890 millones de pesos; en tanto que la de Pietroboni fue algo superior: 38.998 millones de pesos. Una exigua diferencia de 1,03% entre la más barata y la más cara. Esta vez, sin competidores molestos que bajen 30% el precio.

Comentarios