22 de Septiembre de 2025 - 19:54

Diputados tratará la ley que limita los DNU: qué dice el proyecto que impulsa la oposición contra Milei

La Cámara de Diputados se prepara para debatir este martes la media sanción del Senado que busca limitar el uso de los decretos de necesidad y urgencia (DNU) por parte del Poder Ejecutivo. Los bloques opositores impulsarán el tratamiento en comisión y planean acelerar los tiempos para que el proyecto llegue al recinto lo antes posible.

Debate en comisión y cronograma de tratamiento

Tras el emplazamiento aprobado en la última sesión, el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Peticiones, Poderes y Reglamento se reunirá desde las 12 horas para analizar la iniciativa. Según el cronograma, el proyecto pasará a la firma el 30 de septiembre, habilitando su votación inmediata en el recinto.

Esta estrategia de la oposición encendió las alarmas en el oficialismo, que utiliza con frecuencia los DNU para aplicar políticas sin pasar por el Congreso.

Qué son los DNU y por qué se busca limitarlos

El instituto de los DNU fue creado en la reforma constitucional de 1994 para que los gobiernos pudieran dar respuestas rápidas en situaciones excepcionales. Sin embargo, la herramienta se ha usado de forma discrecional por administraciones de distinto signo político, incluso en contextos que no presentaban urgencias.

En 2006, a partir de un proyecto de la entonces senadora Cristina Kirchner, se aprobó una ley que blindó los decretos presidenciales: basta con la aprobación de una sola cámara para que el DNU siga vigente, mientras que para derogarlo se requiere el rechazo de ambas cámaras, algo que históricamente ha sido difícil de conseguir.

Con la llegada de Javier Milei al Gobierno, aumentaron los casos de rechazo en el Congreso, aunque sigue siendo complejo para la oposición reunir mayorías en Diputados y el Senado para anular decretos. Entre los que se lograron frenar figuran el que eliminaba Vialidad Nacional, el que reestructuraba el INTA y el INTI, el que modificaba el Banco Nacional de Datos Genéticos y varios vinculados a organismos de Cultura.

Cambios que propone el proyecto de ley

La media sanción del Senado plantea cambios sustanciales:

  • Bastará el rechazo de una sola cámara para que el decreto quede sin efecto.

  • Todo DNU tendrá 90 días para obtener convalidación en el Congreso desde su publicación en el Boletín Oficial. Si no se aprueba en ese plazo, pierde validez.

  • Se establece un plazo de 48 horas hábiles para que una cámara comunique su pronunciamiento a la otra.

  • Se prohíbe que el Poder Ejecutivo vuelva a emitir un DNU sobre la misma materia en el mismo año parlamentario si fue rechazado.

Próximos pasos y sesión especial

La oposición buscará convocar una sesión especial para el 1 de octubre. Además de esta ley, se tratarían en el mismo temario:

  • Cambios en el Impuesto a los Combustibles.

  • Rechazo al veto presidencial sobre ATN.

  • Derogación de decretos vinculados a identidad de género y al estatuto de la Policía Federal.

 

Comentarios