17 de Septiembre de 2025 - 11:48

El Partido Comunista presenta lista propia y su candidato no ve "un programa claro para una economía que no crece desde el 2012"

Por primera vez desde 1995, el Partido Comunista, de larga tradición en la Argentina, presenta una lista propia en las elecciones nacionales. "Hoy no encontramos propuestas ni un programa en los actores que fueron aliados nuestros", apunta Ariel Elger, candidato a senador nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. "Además, en una economía que no crece desde 2012", agrega. El proceso de reformas que ven estancado o en retroceso, la visión latinoamericana y el freno a una imagen infantil sobre lo que significa el comunismo. 

Por primera vez en 30 años, el Partido Comunista presenta una lista propia, tras integrar alianzas como el Frente Grande, Izquierda Unida, Frente para la Victoria o Unión por la Patria. "Como no vemos un programa claro, ni tampoco propuestas que nos convenzan, agudizamos nuestra posición crítica y vamos con un proyecto propio", señaló Ariel Elger, candidato a senador nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en diálogo con Radio República, AM 770.

"La situación de Argentina no es reciente, desde 2012 no podemos salir del estancamiento económico. Como señaló hace poco (Álvaro) García Linera (ex vicepresidente de Bolivia), cuando las transformaciones estructurales no avanzan, se estancan o se pudren", agregó Elger en diálogo con Daniel Santa Cruz, conductor del programa "La Casta está en orden", que se emite por la AM 770 de lunes a viernes, entre las 9 y las 13 horas. 

Con la mirada puesta en la Argentina, Elger señaló algunas oportunidades de avance estructural que se perdieron durante los últimos años. "Cuando el Frente de Todos derrotó a Macri, se podría haber planteado la discusión sobre el crecimiento ilegítimo de la deuda externa, y no sucedió", se lamenta Elger. También apunta como importante la "posibilidad de estatizar Vicentin, que hubiera permitido manejar parte del comercio exterior y fijar precios en el comercio exterior". A partir de allí -agrega Elger-, "tuvimos una idea más crítica del gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner". 

El candidato a senador del Partido Comunista, que lleva más de cien años en la Argentina, señaló que "hoy no encontramos en otros actores las propuestas y los programas, y sobre todo coherencia. Algunos diputados de Unión por la Patria terminaron votando la Ley Bases de Milei". Elger aclaró que "nos sentimos cómodos dialogando con todos, y es necesario un frente de liberación nacional", pero que hoy no están dadas las condiciones para ello. 

 

Receta argentina y mirada latinoamericana

 

El candidato a senador del PC aclaró que "no estamos en contra de la democracia, es un terreno de discusión y lucha". Además, aunque consideró que "en Cuba y Venezuela hay elecciones"; en la Argentina "un proceso hacia el socialismo debería tener características propias". Como ejemplo, señaló el caso chileno, donde tanto el presidente actual, Gabriel Boric, al igual que la candidata a sucederlo, Jeannette Jara, son miembros del PC chileno, pero dentro de una construcción con la Democracia Cristiana y otros partidos de centro. "El Partido Comunista chileno es un partido hermano, tenemos espacios de colaboración e intercambio. No juzgamos otros procesos, en Argentina hay que hacer el proceso al socialismo con características argentinas. Sería error asimilarnos con procesos como China o Cuba", expresó Elger. 

El candidato a senador recordó como positivo el proceso que llevó a la negativa al Área de Libre Comercio de América (ALCA), con la impronta de Néstor Kirchner, Hugo Chávez, "Lula" Da Silva, Rafael Correa y Evo Morales, entre otros presidentes y líderes de la región. Pero señaló que "hoy estamos lejos de eso". También pidió una "reforma constitucional para la Argentina, con foco puesto en el rol de la Justicia y la participación popular". 

 

Comentarios