Gremios aeronáuticos lanzan fuerte advertencia al Gobierno: podría haber complicaciones en los vuelos en medio de las vacaciones de invierno
Cinco sindicatos del sector aeronáutico llevaron adelante este lunes una asamblea en el Aeroparque Jorge Newbery, en repudio al Decreto de Necesidad y Urgencia 378/2025 que introduce modificaciones en las condiciones laborales del personal del rubro. La protesta se desarrolló sin alterar el funcionamiento de la terminal aérea ni provocar cancelaciones, aunque se registraron algunas demoras menores.
Asamblea gremial sin interrupciones, pero con fuerte presencia sindical
Desde temprano, delegados de la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA), la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), la Asociación de Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (Atepsa) y ATE ANAC ocuparon distintos sectores de Aeroparque para visibilizar su descontento.
Aunque no se interrumpieron los vuelos, el operativo de seguridad fue reforzado ante la convocatoria y la concentración gremial fue notoria para quienes circulaban por el aeropuerto.
Las reformas que encienden el conflicto con el sector aeronáutico
El malestar se disparó tras la publicación del DNU 378/2025, que reemplazó el decreto 877/2021 y trajo consigo una serie de modificaciones sustanciales que, según las organizaciones sindicales, afectan directamente las condiciones de trabajo y la seguridad aérea.
Entre los cambios más resistidos figuran:
-
Aumento de las horas máximas de vuelo: pasa de 8 a 10 horas diarias, y de 800 a 1.000 anuales.
-
Reducción del descanso semanal obligatorio: de 36 a 30 horas.
-
Nueva limitación para las licencias: se fija un tope de 15 días corridos de vacaciones, sin posibilidad de acumulación.
-
El tiempo de traslado y espera previa deja de contabilizarse como jornada laboral.
Los gremios denuncian que estas modificaciones no solo precarizan el trabajo, sino que también elevan el riesgo en las operaciones aéreas.
Críticas al Gobierno y advertencias por la seguridad operacional
Luego de la asamblea, se realizó una conferencia de prensa en la que los dirigentes apuntaron directamente contra el presidente Javier Milei y el ministro Federico Sturzenegger, titular de la cartera de Desregulación y Transformación del Estado.
Edgardo Llano, secretario general de APA, fue contundente al expresar su preocupación: “Queremos que la población esté informada. No vamos a afectar los vuelos porque el turismo ya cayó un 50%. Pero esto va mucho más allá del salario: se está desmantelando el sistema de control aéreo”. Además, calificó a las autoridades como “bestias salvajes” y alertó sobre una posible “catástrofe aérea” si no se revierte el decreto.
En la misma línea, Roberto Fernández (UPSA) sostuvo que “la Argentina perdió el control sobre quién vuela, qué experiencia tienen los pilotos o qué preparación tienen los técnicos”. De forma irónica, agregó: “Los Monos de Rosario ya deben estar armando su aerolínea con vuelos a Colombia y Estados Unidos”, en referencia a la facilidad que otorgan las nuevas normativas, que solo exigen una declaración jurada para operar.
Denuncias ante la OIT y advertencias sobre despidos y salarios congelados
Las entidades gremiales formalizaron una denuncia ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), argumentando que la desregulación impuesta no solo vulnera derechos laborales, sino que también compromete la seguridad en el espacio aéreo.
A esto se suma una serie de reclamos económicos: según los sindicatos, Aerolíneas Argentinas arrastra una pérdida del 70% en el poder adquisitivo de sus trabajadores, mientras que los controladores de vuelo agrupados en Atepsa no reciben aumentos salariales desde agosto de 2024. ATE ANAC, por su parte, denunció más de 100 despidos desde el inicio de la gestión actual.
Advertencias sindicales: medidas más duras después del receso invernal
Pese a que gremios como APLA y Atepsa se encuentran bajo conciliación obligatoria —lo que les impide realizar paros—, siguen adelante con medidas de visibilización como la asamblea de este lunes.
Paola Barrita, referente de Atepsa, denunció que la conciliación se dictó “de manera dilatoria” para contener posibles protestas durante el receso invernal. “Tenemos despidos desde abril y nos dictaron conciliación en mayo. Ya pasaron diez días y ni siquiera propusieron una audiencia. Si no hay respuesta en agosto, vamos a tomar medidas”, advirtió, en referencia al plazo que vence el 15 de agosto y coincide con un fin de semana largo.
Desde ATE también sumaron críticas al accionar oficial: “Garantizar la paz social es responsabilidad del Gobierno, y eso se logra con diálogo, no con maniobras dilatorias”, remarcaron.
El conflicto sigue abierto y crece la tensión en el sector
Aunque la jornada de protesta no alteró el normal desarrollo de los vuelos, los sindicatos dejaron en claro que el conflicto continúa vigente. Advirtieron que, de no haber avances concretos en materia salarial, condiciones laborales y regulación, no se descartan medidas más severas una vez finalizadas las vacaciones de invierno.
NOTAS RELACIONADAS