07 de Octubre de 2025 - 09:11

Invernea, el fondo de inversión ligado a “Toto” Caputo y Juan Pazo, compró soja con retenciones y las vendió sin el impuesto: millonarias ganancias a costa de los productores

De las empresas financieras ligadas al agro, es uno de las más exitosas, a tal punto que tuvo millonarias ganancias hasta en el 2023 de la sequía. Sin embargo, hace dos semanas habría logrado lo mismo con manejo de información privilegiada, lo que puede implicar penalmente al ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, y al titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo. Intenso lobby para que el dato no sea revelado en grandes medios de comunicación afines al Gobierno.

La eliminación de retenciones a la soja, desde un nivel anterior del 26%, duró apenas tres días. El decreto que reglamentó esta medida, el 682/2025, estableció que esa ventaja iba a durar hasta el 31 de octubre, o hasta completar una liquidación de u$s 7.000 millones. Las cerealeras, y los productores más grandes con estructura de abogados y contadores, se movieron tan rápido que en solo tres días se agotó ese cupo, dejando afuera a los pequeños y medianos productores.

De esta forma, los que pudieron aprovechar la inside information de la cual disponían, compraron descontando el 26% de retenciones, y vendieron sin ellas. Según cálculos gruesos del sector, pagaron la tonelada de soja alrededor de 300.000 pesos y la vendieron cerca de los 550.000 pesos, obteniendo una diferencia mayor a la habitual. Además del hecho que pocos sabían que el cupo de u$s 7.000 millones se agotaría en apenas 72 horas.

Según información que circula en el mercado, a la cual accedió Minuto de Cierre, el fondo de inversión agropecuaria Invernea fue uno de los grandes protagonistas y ganadores de este movimiento. Con respecto a otros fondos y cerealeras, la diferencia es que el mismo fue fundado por Juan Alberto Pazo, director de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA, ex AFIP), y familiares del ministro de Economía y referente político suyo, Luis “Toto” Caputo.

La información pública da cuenta de los 36 mayores exportadores de soja que aprovecharon la ausencia de retenciones por sólo tres días. Los mismos van desde 22 hasta casi 2,3 millones de toneladas. Allí no aparece Invernea, que sí habría hecho el negocio previo, “comprando” las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE). Apenas circuló la información, gestiones extraoficiales pidieron “cuidar” a Caputo, el ministro que está yendo a pedirle dinero a Estados Unidos, a tal punto que hace varios días está en el país del Norte.

 

Estados Unidos perjudicó a sus productores: ¿y ahora le presta al mesadinerista “Toto”?

 

En los pocos días que duró la eliminación de retenciones, el mejor negocio lo hizo China a través de la empresa estatal COFCO, uno de los grandes jugadores instalados en la Argentina. En tanto que, abundancia de oferta mediante, el precio de la soja bajó y perjudicó a los productores de Estados Unidos, que en general son parte de la base electoral de Donald Trump. Los hombres del middle se lo hicieron saber al gobierno de su país, que sin embargo hace algunos días negocia un swapp de u$s 20.000 millones con “Toto” Caputo.

El mismo “mesadinerista” o “Messi de las Finanzas” (como lo calificó Mauricio Macri) que como presidente del Banco Central de la República Argentina usó -en apenas tres meses del 2018- u$s 15.000 millones prestados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para intervenir en el mercado de cambios. Con el objetivo de mantener la cotización del dólar artificialmente baja, permitiendo la fuga de capitales a precio vil.

En el caso actual, que involucra a Invernea, “lo que hicieron fue comprar producción anticipada”, explica una fuente al tanto de la operación. “De esta manera -agrega-, descontaron la retención, como corresponde, pero después liquidaron sin retención Ahí fue el negocio. Como tal es válido y legal. Pero, si se comprobara acceso a información privilegiada, y el uso de la misma para negocios particulares, por lo menos hay tráfico de influencia”.

En líneas generales, los dirigentes del antiperonismo parecen blindados ante la Justicia. Pero el rápido avance de la investigación por coimas en discapacidad podría ser el primer mojón de un cambio de era. “Esta vez, para no repetir errores, algunos de ellos deberían ir presos”, analiza un dirigente de diferentes gobiernos peronistas (Néstor, Cristina y Alberto Fernández), que siempre estuvo entre los moderados.

En la Causa Vialidad, alcanzó para condenar a Cristina Fernández de Kirchner con chats entre Lázaro Báez y funcionarios, sin ninguno entre ellos tuviera comunicación con la ex presidenta. ¿Qué pasaría si se certifica intercambio de información entre Caputo, Pazo y la gente que dejaron manejando Invernea? “Este fondo de inversión agropecuario reúne como socios a los integrantes del equipo económico y a sus familiares”, explica una fuente ligada al tema. “Juan Pazo -agrega- es el presidente mayoritario de la sociedad anónima, tiene un rol destacado Nicolás, el hijo de “Toto” Caputo, Nicolás, en Administración y Finanzas. El otro socio que aparece es Nicolás Voss, quien fue secretario de Relaciones Institucionales y Comunicación del PAMI y gerente de coordinación general de la Superintendencia de Seguros de la Nación durante la gestión macrista; en este último cargo trabajó junto a Pazo”.

Invernea se fundó en junio de 2020 como sociedad de responsabilidad limitada. En su constitución, aparecen como socios Juan Alberto Pazo (había sido superintendente de Seguros en la presidencia de Macri, actual titular de ARCA) y Martín Voss, con el 90% y 10% de las acciones respectivamente; declarando como actividad principal a la administración de explotación agrícola-ganadera.

Mientras que, en marzo del 2024, Invernea pasó a ser sociedad de responsabilidad limitada (SRL), como continuadora de la S.A. fundada en 2020 y con el mismo CUIT: 30-71683955-5. En esa acta de reunión de socios, correspondiente al 18 de marzo del 2024, se estableció el 90% del capital social para Pazo y el 10% para Martín Voss. Como también a este último como presidente y Mariano Alfredo del Pino como director suplente, ambos por tres ejercicios.

Comentarios