En los últimos 15 años, Argentina cerró menos tambos que Estados Unidos y países europeos
Un informe del OCLA reveló que la disminución de unidades lecheras en el país es más lenta que en Europa y Estados Unidos, aunque la tendencia al achicamiento y concentración del sector se profundiza.
Según un análisis comparativo realizado por el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), la reducción en el número de tambos es una tendencia global, con una tasa promedio de cierre anual del 4% en los principales países productores durante la última década.
El informe, basado en datos de los últimos 15 años, muestra que Argentina se ubica entre los países con menor proporción de cese de actividad, con una tasa de disminución del 2,4% anual en el período de 10 años analizado.
Este porcentaje contrasta con lo registrado en naciones como España (-6,6%), Francia (-5,7%) y Estados Unidos (-5,7%), donde el ritmo de cierre de tambos ha sido mucho más acelerado.
Sin embargo, la situación local no escapa a la tendencia mundial de concentración y reducción de unidades productivas. El relevamiento advirtió que, si se toma únicamente la variación entre 2024 y 2023, Argentina muestra una caída del 4,1%, lo que indica un proceso que se acelera en tiempos recientes.
El fenómeno responde a múltiples factores. Desde el punto de vista económico, los bajos precios pagados al productor, la alta volatilidad del mercado y el aumento de los costos de insumos presionan sobre la rentabilidad, especialmente de los pequeños y medianos tambos. La falta de acceso a financiamiento y la concentración de la industria en manos de grandes procesadoras profundizan esta dificultad.
En el plano social y demográfico, el envejecimiento de los productores y la falta de recambio generacional son claves. La migración rural-urbana y el desinterés de los jóvenes por una actividad sacrificada y poco rentable contribuyen al cierre de establecimientos, que en muchos casos no tienen herederos interesados en continuar.
La modernización tecnológica también juega un papel central. Los grandes tambos incorporan ordeñe robotizado, manejo digital y economías de escala que les permiten producir más litros con menos vacas, desplazando a explotaciones más pequeñas que no logran adaptarse.
Otros factores incluyen eventos climáticos extremos, restricciones ambientales y sanitarias, inseguridad rural y una creciente presión del mercado y los consumidores por trazabilidad, sustentabilidad y bienestar animal, requisitos difíciles de cumplir para productores de baja escala.
El estudio del OCLA, elaborado con datos de organismos como el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y estadísticas de distintos países, concluye que el desafío de la lechería es frenar el cierre de tambos sin frenar el avance tecnológico, y generar condiciones para que las pequeñas y medianas explotaciones puedan competir y mantenerse en actividad. La concentración, advirtieron, no solo modifica el mapa productivo, sino que impacta en las comunidades rurales y en la estructura social de las regiones lecheras.
NOTAS RELACIONADAS