Vietnam sufre un brote de peste porcina africana y ya están en riesgo los mercados internacionales
Vietnam se enfrenta a un fuerte repunte de casos de peste porcina africana (PPA), una enfermedad altamente contagiosa que afecta a los cerdos y que en el pasado ha generado crisis globales en la producción porcina. En solo dos semanas, el número de animales infectados pasó de 30.000 a más de 100.000, según informó el diario estatal Tien Phong y difundió la agencia Reuters.
El Ministerio de Agricultura de Vietnam contabilizó hasta el momento 972 brotes a lo largo del país, frente a los 514 que se habían registrado a mediados de julio. “La peste porcina africana se ha propagado a gran escala por todo el país, afectando gravemente a la industria ganadera, especialmente al suministro de carne de cerdo”, advirtió Nguyen Xuan Duong, presidente de la Asociación de Ganadería de Vietnam. En ese sentido, aseguró que “ninguna provincia está a salvo”.
Más de 20 millones de kilos de envases de fitosanitarios ya fueron recuperados: en qué se transformó el material
Ante este escenario, el primer ministro Pham Minh Chinh emitió una directiva urgente para que las provincias y agencias gubernamentales refuercen las medidas sanitarias con el objetivo de frenar el avance del virus, que podría poner en riesgo el abastecimiento de alimentos.
La peste porcina africana ha sido una amenaza persistente para la industria porcina mundial. El brote más grave ocurrió entre 2018 y 2019, cuando China —el mayor productor mundial— perdió la mitad de su población de cerdos, con pérdidas económicas estimadas en más de 100.000 millones de dólares.
Aunque Vietnam fue el primer país en desarrollar una vacuna de uso comercial contra la PPA, disponible desde 2023, las autoridades advirtieron que la tasa de vacunación es baja. Los motivos van desde los altos costos hasta la incertidumbre sobre su eficacia. “La vacunación es solo una herramienta de apoyo que no puede sustituir las medidas básicas de prevención”, sostuvo Duong.
La empresa AVAC Vietnam JSC, principal productora de esta vacuna, no respondió a la consulta de Reuters. En junio, la firma informó que había vendido tres millones de dosis en el mercado local y exportado otras 600.000 a países como Filipinas e Indonesia.
El avance de la enfermedad vuelve a encender las alarmas en el mercado de proteínas animales, con una amenaza directa a la seguridad alimentaria en la región y posibles impactos en los precios globales de la carne de cerdo.
NOTAS RELACIONADAS