Causa de sobreprecios en GNL: un perito de la Corte confesó que el juez Bonadío lo presionó para falsear resultados
El juicio oral por falso testimonio contra el perito David Cohen, señalado como responsable del primer peritaje –copiado de internet– que dio origen a la causa por presuntos sobreprecios en la importación de GNL, comenzará este viernes, tras varias postergaciones. Esa investigación fue el punto de partida del entramado judicial que derivó en el caso “Cuadernos”, bajo la órbita del fallecido juez Claudio Bonadio.
El inicio de este nuevo proceso coincide con el tramo final del juicio oral por la causa GNL, que avanzó con bajo perfil y ya ingresó en la etapa de alegatos. Allí surgieron revelaciones sobre supuestas presiones del juez Bonadio a peritos oficiales para direccionar los resultados de los informes.
“Bonadio presionó”: la declaración de un perito clave
Uno de los testimonios más contundentes fue el del contador público Federico Mansbach, perito oficial de la Corte Suprema de Justicia, quien declaró bajo juramento ante el Tribunal Oral Federal N°7, integrado por Germán Castelli, Fernando Canero y Enrique Méndez Signori.
El especialista relató que en su informe sobre los precios del GNL –destinados a establecer si existieron sobreprecios en las compras realizadas por ENARSA– concluyó que no era posible comparar los valores debido a que las publicaciones disponibles reflejaban condiciones de mercado diferentes.
Sin embargo, reveló que Bonadio intentó imponerle una conclusión distinta: “El juez Bonadio pretendía una conclusión en el dictamen y presionó para que las cosas ocurran como él pensaba que tenían que ocurrir”, afirmó.
Mansbach aseguró que el magistrado le exigió centrarse en determinar sobreprecios y que incluso aceptó como “consultores técnicos” a empleados de ENARSA que no reunían los requisitos legales. También denunció que Cohen nunca participó de las reuniones previas y finalmente presentó un informe en soledad, basado en fuentes copiadas de internet.
El rol de Marcelo D’Alessio en la causa
A las irregularidades en los peritajes se sumó otra figura central: Marcelo D’Alessio, el falso abogado ya condenado a 13 años de prisión por asociación ilícita, espionaje ilegal, lavado y extorsión.
D’Alessio fue nombrado director de ENARSA durante el gobierno de Mauricio Macri y, según un archivo hallado en su computadora en la causa judicial, ese cargo se lo debía a la recomendación de la actual ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
Tras el derrumbe del peritaje de Cohen, D’Alessio salió al rescate de la causa con declaraciones “espontáneas” ante el fiscal Carlos Stornelli. Sostuvo que los supuestos sobreprecios estaban vinculados a seguros marítimos y no a los valores de importación. Para ello presentó anónimos y documentos internos de ENARSA, algunos posteriores a su paso por la empresa, cuya procedencia nunca fue aclarada.
De esta manera, la acusación inicial de un sobreprecio de u$s 7.000 millones mutó a un señalamiento por presunto pago de comisiones a brokers por u$s 5 millones, por el que la fiscalía pidió penas cercanas a cinco años de prisión.
Las contradicciones en el caso GNL
El testimonio de Mansbach volvió a dejar en evidencia las inconsistencias que atravesaron el expediente. Según explicó, Cohen recurrió a una monografía de estudiantes chilenos para sustentar su informe, lo que terminó invalidado por la Cámara.
“El juez Bonadio nos ordenó abandonar el relevamiento”, afirmó el perito oficial, en referencia a que el objetivo de los expertos era ampliar las fuentes para una comparación realista de precios.
En su informe, Mansbach destacó que países como Japón –el mayor consumidor mundial de GNL– pagaban valores más altos que los de Argentina en el período analizado. Por lo tanto, consideró que los precios internacionales eran difícilmente comparables y que no se podía concluir la existencia de sobreprecios.
En contraste, el informe de Cohen –basado en datos del índice Henry Hub y en material copiado de internet– fue el pilar de la acusación, y ahora lo llevará al banquillo por falso testimonio.
La causa sobreprecios en GNL y los antecedentes de ENARSA
La investigación por presuntos sobreprecios en la importación de GNL no es nueva. Desde hace años, distintos informes periodísticos expusieron irregularidades en las contrataciones de ENARSA.
En 2018, Minuto de Cierre publicó documentos inéditos que revelaban que la empresa pagaba dos veces por cada carga de combustible mediante una usina de facturas truchas. (Leer nota completa)
Un año antes, en 2017, este medio había revelado que ENARSA otorgó una licitación millonaria a una familia sospechada de sobreprecios durante la gestión de Julio De Vido. (Leer nota completa)
Estos antecedentes muestran que la trama de los sobreprecios en el GNL y el rol de ENARSA se arrastran desde hace más de una década, y que el juicio actual vuelve a poner bajo la lupa las maniobras que rodearon al negocio energético.
NOTAS RELACIONADAS