14 de Agosto de 2025 - 12:20

Los inversores fingen demencia ante la inconsistencia del plan monetario

Por Marco Esdras

Entre el Tesoro y el BCRA bailan un vals que marea a los inversionistas. Entre pieza y pieza, echan un vistazo a las tasas de interés, luego cambian de melodía para abrigarse con los “agregados monetarios” y cuando tienen la sensación de estar perdiendo la brújula reeditan los pases del BCRA. La política monetaria se halla desbordada por la volatilidad. Las herramientas para controlar la liquidez y evitar una sobrerreacción del tipo de cambio.

Herramientas de Política Monetaria

Pases pasivos y activos: De acuerdo a si la autoridad monetaria pretende reducir o ensanchar la base monetaria, utiliza como herramientas los primeros o los segundos, respectivamente. Con los pases pasivos reduce liquidez en momentos de excesiva volatilidad mientras que con los pases activos atiende la necesidad de fondeo de las entidades financieras. Estas operaciones, tanto activas como pasivas se transan a 1 día o bien a 7 días. A veces pueden existir reglamentaciones adicionales que requiera la coyuntura por la que se encuentre transitando el mercado monetario, cambiario y situaciones específicas de solvencia y liquidez de las entidades que componen el sistema financiero. En Argentina, actualmente desde que el BCRA desarmó las Lefis, se habilitó el canal de pases pasivos para que absorber la liquidez ociosa que había quedado en la plaza. Sin embargo, ello conllevó un proceso de alza estresante de las tasas de interés. La endogeneidad de la tasa, pretendida por el programa monetario vigente, deberá consolidarse dentro de una tendencia secular que acompañe el crecimiento sostenible de la economía real. 

Sin embargo, frente a la renuencia de los bancos comerciales a asegurar un roll over esperado por el Tesoro so pretexto de no gozar de una liquidez estructural conveniente a sus accionistas, ha logrado que el BCRA habilita una ventanilla de liquidez vía pases activos hasta el 5 % de la RPC de cada entidad financiera. El costo será un 2 % del costo promedio ponderado que supongan los pases pasivos concertados en la misma rueda. Además, se pueden utilizar letras con un vencimiento no menor a 60 días. 

Operaciones de Mercado abierto a través de la compraventa de títulos de deuda emitidos por el Tesoro. En este conjunto estarían las operaciones de compraventa de Lecaps que el BCRA lleva a cabo en el mercado secundario. El efecto se verá en la compresión de spreads, o bien en la cuantía de la base monetaria (dos caras de la misma moneda, según el prisma hermenéutico de enfoque econométrico)

La biblioteca también cita, a la hora de enumerar a las herramientas de política monetaria, a las tasas de redescuento que cobra la autoridad monetaria a los bancos comerciales por descontarles documentos recibidos de sus clientes. El redescuento funciona como una ventanilla de liquidez. Si sube esta tasa se contrae la base monetaria.

Y finalmente, lo que se habla en Argentina desde hace un mes, se observa el efecto restrictivo o expansivo monetario que generan la constitución del Efectivo Mínimo: también conocidos como encajes legales. A grandes rasgos, son porcentajes por tipo de depósitos que las entidades financieras deben dejar inmovilizados en sus cuentas corrientes en el BCRA. Esto claramente reduce la capacidad prestable de los bancos. Una de las medidas que tomó la autoridad monetaria terminó elevando dichas exigencias a un nivel del 40 %. Vale aclarar que, de acuerdo a normativa de hace semanas dictada por el Directorio del BCRA, la integración mínima diaria (sobre posición del mes anterior). Además los bancos pueden trasladar la exigencia de integración hasta el 20 % para el siguiente mes (este punto no ha sido modificado y es un resorte no controlable por la autoridad monetaria, supeditado a la voluntad de los bancos)

Evidencia Empírica

La realidad financiera en estos días exuda un verdadero desconcierto. El quid de la cuestión estriba en la decisión de los bancos comerciales de cómo integrar los encajes legales y la política de liquidez que adopten en las próximas ruedas.  Lo único seguro será la parálisis del mercado crediticio sin horizonte certero de “reapertura”. La virtud cardinal de la prudencia se eleva por sobre todo tipo de elucubraciones. 

A diferencia de las LEFI, el BCRA va a proveer de liquidez intradiaria a una tasa endógena y de mercado. Y solo va a proveer liquidez a los bancos y no tomaría pesos.

Las LEFI se usaban, al contrario, para que los bancos pudieran aplicar la liquidez a una tasa. Las Lefis remuneraban al 29 % TNA y ahora las Lecaps más cortas lo hacen al 69 % TNA.

Operadores miran con recelo el regreso de los pases activos que el BCRA ha habilitado esta semana a los bancos comerciales. El mercado supone que los bancos usarán esta ventanilla para hacerse de liquidez en vez de reventar bonos en el mercado secundario y hacer presión al alza a las tasas.

Un representante comercial de un banco extranjero de inversión de primer orden esbozó: “Los pases que no son pases y ahora la ventana de liquidez que no es ventana”. Prevalece el estupor en lo que devendrá. “Algo así como cuando llamaron reperfilamiento al default del 2019” completó.

Estas medidas del BCRA, generarán desde el próximo lunes un cambio en la participación relativa del circulante y el saldo de las cuentas corrientes de los bancos comerciales en el BCRA y aumento de base monetaria.
 Con el resultado de la licitación de ayer, los depósitos del Tesoro en el BCRA en $ caen a $8 billones. En moneda extranjera le quedan USD2.000 M.

El lunes 18 se juega otra final…

Comentarios