02 de Julio de 2025 - 21:23

El dólar oficial marcó un récord nominal y crece la presión sobre el plan económico del Gobierno

El dólar oficial alcanzó un nuevo máximo nominal este miércoles al cotizar a $1.255, antes de retroceder $10 en el mercado minorista. La situación generó preocupación en la City porteña, mientras distintos analistas comienzan a señalar señales de alerta en la Fase 3 del plan económico libertario, que enfrenta crecientes dificultades en medio de una nueva escalada del tipo de cambio que podría sostenerse en los próximos meses.

El esquema de flotación dentro de bandas, acordado entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI), se enfrenta por primera vez a una suba constante del dólar. En este contexto, el ministro de Economía, Luis Caputo, justificó el comportamiento del mercado y lanzó una provocación: "Hay una cosa muy obvia: el dólar flota. Si tenés pesos y el tipo de cambio flota, y vos sabés que está baratísimo, comprá".

Caputo también explicó que la evolución del tipo de cambio en los últimos dos meses fue coherente con la tendencia global de la moneda estadounidense. "El dólar se hizo pomada contra la mayoría de las monedas, salvo con la de Argentina. Desde que salimos del cepo, lejos de tener un tipo de cambio menos atractivo, es sustancialmente más atractivo", aseguró.

Las causas detrás de la suba del dólar oficial

Una serie de factores confluyeron para generar presión sobre el tipo de cambio. Uno de los más relevantes fue el cobro del aguinaldo, que derivó en un fuerte movimiento hacia la compra de dólares por parte del empleo formal, aprovechando herramientas más accesibles para hacerse de divisas. Esta dinámica puso a prueba la hipótesis oficial de que "la plaza está seca de pesos".

A esto se sumó el resultado de la última licitación de deuda en pesos, donde el Gobierno sólo logró renovar el 60% de los vencimientos, lo que obligó a liberar más pesos al mercado.

En paralelo, las importaciones crecieron un 35%, al tiempo que se registra un boom turístico y una aceleración en la compra de dólares para atesoramiento. Según datos oficiales, la cuenta corriente acumula un déficit de u$s12.140 millones en los últimos 12 meses. En mayo, luego del fin del cepo, los argentinos adquirieron u$s1.954 millones en el mercado oficial. En apenas dos meses, salieron del sistema u$s5.246 millones. Además, el atesoramiento neto por personas físicas sumó u$s1.950 millones, mientras que los gastos con tarjeta en el exterior alcanzaron en mayo los u$s770 millones, con un acumulado anual cercano a los u$s9.000 millones, una cifra que se aproxima al récord registrado en abril de 2018.

El alerta de J.P. Morgan y la dinámica de reservas

El banco de inversión J.P. Morgan también encendió señales de advertencia sobre el comportamiento del tipo de cambio. En su último informe, recomendó desarmar posiciones en pesos: “Creíamos que el nuevo esquema estabilizaría las expectativas cambiarias, lo que junto con señales de disciplina fiscal y reservas en aumento, creaba condiciones atractivas. Sin embargo, con la reciente intervención en el mercado de futuros y cierta presión en el mercado paralelo, vemos conveniente reducir exposición por ahora”, advirtió.

La entidad también subrayó que el peso argentino fue una de las monedas con peor desempeño entre los mercados emergentes en los últimos dos meses, mientras otras monedas se apreciaron. “Hemos estado señalando que la dinámica de la cuenta corriente merecía atención, y en particular que las salidas de divisas por turismo podrían seguir siendo una fuente de presión, especialmente de cara a las vacaciones de invierno”, agregó.

Récord de liquidación agroexportadora, pero sin compras del BCRA

Pese a un ingreso excepcional de divisas por el campo, el Banco Central (BCRA) no aprovechó para fortalecer reservas. En junio, la liquidación agroexportadora alcanzó los u$s3.706 millones, con un ritmo promedio diario de u$s200 millones, superando incluso los u$s3.000 millones registrados en mayo. Esta mejora se debió, en parte, a la eliminación de retenciones, que incentivó la venta de agrodólares. Sin embargo, el BCRA no adquirió un solo dólar en el mercado de cambios, lo que demuestra que el Ejecutivo optó por mantener un dólar barato como ancla inflacionaria en el año electoral.

El fallo contra YPF que golpea los activos argentinos

Otro factor que contribuyó a la volatilidad cambiaria fue el reciente fallo judicial en Estados Unidos por la expropiación de YPF, que obliga a la Argentina a transferir el 51% de las acciones a una cuenta de custodia, en el marco de la ejecución de una sentencia millonaria. La deuda en juego asciende a unos u$s17.000 millones y tuvo un impacto negativo en los activos financieros argentinos, que ya mostraban señales de debilidad.

Comentarios