10 de Noviembre de 2025 - 16:53

El riesgo país perforó los 600 puntos, un nivel que no alcanzaba hace 10 meses

El riesgo país registró este lunes una nueva baja y llegó a tocar los 596 puntos, perforando por primera vez en diez meses el umbral de los 600 puntos y alcanzando su nivel más bajo desde enero. El índice elaborado por JP Morgan retrocedió 40 unidades respecto del viernes y acumula una disminución del 8,2% en lo que va de noviembre.

Sin embargo, pasado el mediodía, el indicador volvió a ubicarse levemente por encima de los 600 puntos y cerró la jornada en 603 unidades.

Factores detrás de la mejora en el riesgo país

De acuerdo con los analistas del mercado, la expectativa de un préstamo internacional por parte de grandes bancos de Wall Street, junto con una posible colocación de deuda en el exterior y el anuncio de recompra de bonos del Gobierno, explican el mayor optimismo entre los inversores.

El riesgo país, que mide la confianza de los inversores sobre la capacidad de pago de un país, se mantiene así en valores que no se veían desde el 14 de enero, cuando el indicador se ubicaba en 580 puntos básicos.

El descenso sostenido del indicador —que se redujo a la mitad desde las elecciones legislativas— fue clave para reabrir el acceso al financiamiento externo en condiciones más favorables. Este lunes, los bonos argentinos en el exterior comenzaron la semana con subas superiores al 2% durante las primeras operaciones.

Fuerte suba de acciones argentinas en Wall Street

Las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street también mostraron importantes ganancias, con alzas que llegaron hasta casi el 4%. Entre las más destacadas, Transportadora Gas del Sur avanzó 3,8%, mientras que Telecom y Globant subieron 3,6% cada una. Por su parte, YPF ganó 3,4% y Loma Negra, 3,2%.

En el plano cambiario, el dólar oficial cerró a $1445 en las pantallas del Banco Nación, mientras que el blue se negoció a $1425. En el mercado financiero, el MEP cotizó a $1455 y el contado con liquidación (CCL) a $1477.

Expectativas sobre la política cambiaria y el rol del BCRA

El foco de los inversores continúa puesto en la política monetaria y cambiaria. El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el Gobierno prevé recomprar deuda soberana y fortalecer las reservas internacionales, un proceso que se llevará adelante “aunque se mantenga la banda de flotación” del tipo de cambio.

Mientras los operadores reclaman una mayor flexibilidad cambiaria, el Ejecutivo ratificó el esquema actual —que establece un techo del dólar en $1500,99—, pese a que ello podría dificultar el cumplimiento de las metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Para alcanzar el objetivo de acumular reservas, el Banco Central debería sumar alrededor de US$9000 millones antes de fin de año, una meta que el mercado considera desafiante en el contexto actual.

Comentarios