09 de Octubre de 2025 - 04:01

Diputados: la oposición no logró avanzar con la reforma de los DNU y el Gobierno gana tiempo

La oposición no consiguió aprobar la reforma al régimen de DNU este jueves en una sesión cargada de confusión y tensiones políticas en la Cámara de Diputados. El proyecto que busca limitar la facultad presidencial a través de los Decretos de Necesidad y Urgencia fue aprobado en la votación en general pero no pudo avanzar cuando se votó por artículos.  

De esta manera, la iniciativa, que había obtenido media sanción del Senado quedó trabada en la Cámara baja y le otorgó al Gobierno de Javier Milei un respiro temporal. No obstante, la Cámara alta podría volver a insistir con el proyecto en una próxima sesión, posiblemente después de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

Cómo fue la votación de la reforma al régimen de DNU

Aunque en la votación general la oposición alcanzó una mayoría cómoda, con 140 votos a favor, 80 en contra y 17 abstenciones, la aprobación se frustró al momento de votar el articulado en particular.

El artículo 3 de la reforma, que fijaba un plazo máximo de 90 días de vigencia para los decretos, fue rechazado por no alcanzar los 129 votos necesarios. Obtuvo 127 votos positivos, 90 negativos y 17 abstenciones. De esa manera, el proyecto no pudo convertirse en ley, ya que requería que todos los artículos fueran ratificados sin modificaciones.

Qué plantea la reforma a la ley 26.122 que regula los DNU

El punto central del debate fue la modificación de la ley 26.122, que regula el control parlamentario de los decretos. La norma vigente, impulsada en su momento por Cristina Fernández de Kirchner, fortaleció el hiperpresidencialismo, al dificultar que el Congreso pudiera anular los DNU.

La reforma propuesta por el Senado establecía que los decretos tendrían vigencia por tres meses, y el Ejecutivo debería obtener en ese lapso la aprobación de ambas cámaras para mantener sus efectos legales.

Además, bastaría con el rechazo de una sola cámara para que un decreto quedara sin efecto, lo que representaría un cambio sustancial en el equilibrio de poderes.

El texto también incluía otras restricciones, como prohibir que un DNU aborde más de una materia, una práctica que generó fuertes cuestionamientos tras la publicación del mega DNU 70/2023.

En caso de derogarse un decreto, el Poder Ejecutivo no podría emitir otro sobre la misma materia hasta el siguiente año parlamentario.

Posturas y cruces en el recinto por la reforma al régimen de DNU

Durante el debate, los discursos exhibieron las profundas diferencias entre los bloques.

Unión por la Patria

Desde Unión por la Patria, Mónica Litza aclaró que la propuesta “no es para quitarle facultades al presidente Milei”, sino para poner límites institucionales al uso discrecional de los decretos. Los peronistas defendieron la reforma como un intento de fortalecer el rol del Congreso y el equilibrio de poderes.

Radicales y Coalición Cívica

En la UCR hubo matices. Martín Tetaz consideró que la reforma “es oportunista” y beneficia al Senado, que tiene una composición más adversa al Gobierno, mientras que Rodrigo de Loredo pidió que una eventual modificación rija recién a partir de 2027 para no afectar al actual Ejecutivo.
Desde la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro defendió la medida al afirmar que “si no ponemos límites, esto seguirá siendo el ‘viva la pepa’ del estado de excepción permanente”.

Encuentro Federal

El bloque de Encuentro Federal, encabezado por Miguel Ángel Pichetto y Nicolás Massot, apoyó la iniciativa. Pichetto señaló que no se trata de una medida “contra el Presidente”, sino de avanzar hacia una “democracia de consenso”.
Massot agregó que “esto no atenta contra la gobernabilidad, sino que la fortalece” y llamó al Gobierno a construir mayorías en el Congreso.

La Libertad Avanza

En el oficialismo, Nicolás Mayoraz rechazó con firmeza la reforma, acusando a la oposición de buscar “desestabilizar al Gobierno” y advirtiendo que la propuesta “va contra la Constitución”. Según el legislador libertario, “la urgencia es una valoración política, no jurídica”.

PRO

Desde el PRO, Fernando Iglesias calificó el proyecto como “destituyente” y acusó al peronismo de intentar “debilitar al Gobierno nacional”. “Ahora se despertaron todos alberdianos”, ironizó, recordando que el kirchnerismo utilizó ese mismo régimen de DNU durante años.

Izquierda

Por su parte, el Frente de Izquierda, representado por Christian “Chipi” Castillo, acompañó la reforma pese a calificar los DNU como una “aberración”. Propuso incluso acotar la vigencia de los decretos a 30 días y que el rechazo parlamentario implique su “anulación completa”.

Qué puede pasar en el Senado

El proyecto podría volver a discutirse en el Senado, que ya le dio media sanción y podría insistir en su aprobación. Si eso ocurre, el debate sobre el control de los DNU se reactivará tras las elecciones, en un contexto político que podría redefinir las fuerzas en el Congreso.

Mientras tanto, el Gobierno de Javier Milei gana tiempo y mantiene la posibilidad de seguir utilizando los DNU como herramienta clave de gestión, en medio de una oposición fragmentada y un clima parlamentario que sigue siendo incierto.

Comentarios