08 de Octubre de 2025 - 08:14

Diputados debate la reforma de la ley de los DNU y una batería de proyectos en una sesión marcada por el escándalo de Espert

La Cámara de Diputados se reúne este miércoles desde el mediodía en una sesión que podría ser la última antes de las elecciones generales del 26 de octubre, con un extenso temario de proyectos a tratar y un eje central que genera fuerte tensión política: la reforma de la Ley 26.122, que regula los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU).

La reforma de los DNU, en el centro de la disputa

El proyecto llega al recinto con media sanción del Senado, donde fue aprobado el 4 de septiembre por amplia mayoría —56 votos a favor, 8 en contra y 2 abstenciones—. La iniciativa, que introduce cambios en el procedimiento de control parlamentario sobre los decretos, es rechazada por el Gobierno nacional, ya que limita una herramienta clave para el Ejecutivo: legislar por decreto en medio de la falta de consenso legislativo.

La propuesta que los diputados analizarán difiere de las versiones que habían obtenido dictamen en comisiones a comienzos de año, pero que nunca llegaron al recinto. Por ese motivo, se optó por avanzar con el texto del Senado para evitar demoras y asegurar el tratamiento antes de las elecciones.

De acuerdo con fuentes parlamentarias citadas por Parlamentario, el proyecto tiene altas probabilidades de ser aprobado. La incógnita pasa por el número de votos que consiga: eso permitirá anticipar si la oposición podría resistir un eventual veto de Javier Milei, algo que el Ejecutivo ya dio por descontado.

Designaciones en el área de Niñez y debate presupuestario

El segundo punto del temario será el dictamen de la Comisión Bicameral Permanente del Defensor de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que propone designar a María Paz Bertero como defensora titular, y a Matías Robledo y Héctor Vito como adjuntos. La votación requiere mayoría simple, aunque el oficialismo adelantó su rechazo, cuestionando tanto el concurso público como la orientación “de militancia de género” de Bertero.

Luego, los diputados abordarán temas vinculados al Presupuesto 2026. No se trata del debate de la “ley de leyes” elaborada por el Ministerio de Economía, sino de la organización del cronograma de trabajo. El proyecto enviado por el Ejecutivo plantea reuniones los martes y jueves, dejando los miércoles libres para sesiones, con el objetivo de dictaminar antes del 20 de noviembre.

José Luis Espert, bajo fuego político

En medio de los debates, el foco también estará puesto en José Luis Espert, presidente saliente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda. Luego del escándalo que lo involucró, sectores de la oposición impulsan su expulsión de la Cámara baja. En un principio se buscaba su desplazamiento de la comisión, pero al haber renunciado voluntariamente al cargo, el planteo derivó en una propuesta de remoción total.

Proyectos vinculados al auxilio financiero y la soberanía del Congreso

En relación al acuerdo financiero que el Gobierno negocia con Estados Unidos, se tratará un proyecto de resolución presentado por Máximo Kirchner para reafirmar las atribuciones exclusivas del Congreso sobre todo empréstito tomado por la Nación, según el artículo 75 de la Constitución. Además, se incluyó un pedido de interpelación al ministro de Economía, Luis Caputo, aunque sin dictamen, por lo que deberá ser girado nuevamente a comisiones.

Emergencia en Discapacidad y denuncias de corrupción

Otro punto sensible será el análisis de la Ley de Emergencia en Discapacidad, promulgada por el Ejecutivo pero aún sin ejecución presupuestaria. En este eje se incorporan tres proyectos sin dictamen: una moción de censura contra Guillermo Francos, una interpelación al jefe de Gabinete y la declaración de nulidad del decreto 681/25, que dispuso no aplicar la norma insistida por el Congreso.

Con dictamen de comisión, también se votarán las interpelaciones a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y al ministro de Salud, Mario Lugones, por la denuncia de presunta corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), originada a partir de los audios atribuidos a Diego Spagnuolo, ex titular del organismo.

Fondos, impuestos y emergencias: los temas finales

En el tramo final del temario figura uno de los proyectos impulsados por los gobernadores para modificar el reparto de fondos del Impuesto a los Combustibles Líquidos. Sin embargo, el tratamiento del veto presidencial a la Ley de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) no fue incluido, dado que la oposición reconoció no contar con los dos tercios necesarios para insistir con la norma.

Entre otros temas a tratar, se destacan los dictámenes sobre la emergencia y financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, la creación del Programa Nacional de Lucha contra la Enfermedad de Alzheimer, y la declaración del Brigadier Estanislao López como héroe nacional, en reconocimiento a su rol como “defensor de los ideales federales y republicanos”.

Emplazamientos a comisiones y proyectos PyME

Finalmente, se incluyen nuevos emplazamientos a comisiones para acelerar el tratamiento de diversas iniciativas: la declaración de emergencia económica y laboral para PyMEs, la creación de una ventanilla única de atención empresarial, una reforma en la ANDIS, la modificación de la Ley 26.573 del ENARD, la derogación del decreto 273/25 que habilitó la importación irrestricta de maquinaria usada, y la recomposición presupuestaria del IOSFA (Obra Social de las Fuerzas Armadas).

Comentarios