El dólar retrocede y vuelve a los valores del lunes post elecciones
El dólar mayorista retrocedió $34 y cerró a $1.436, regresando así a los niveles del lunes post elecciones, tras el rebote que registró este martes. De esta forma, se alejó del techo de la banda cambiaria, ubicado en $1.495. En el Banco Nación, el tipo de cambio también bajó y finalizó a $1.460 para la venta.
Entre los dólares financieros se observó una tendencia similar. El dólar MEP cayó 0,6% hasta los $1.469,47, mientras que el Contado con Liquidación (CCL) operó estable en torno a $1.485,68. En el mercado informal, el dólar blue retrocedió $10 y cotizó a $1.460, lo que representa una baja del 0,7% en lo que va de la jornada. En tanto, el dólar minorista promedio del Banco Central se ubicó en $1.464,40.
Cómo sigue el mercado cambiario tras la caída del dólar post elecciones
En el segmento de futuros, las bajas también se generalizaron, con descensos de hasta 2,5% en el contrato de dólar para marzo de 2026. Según las proyecciones del mercado, hacia fin de año el tipo de cambio rondaría los $1.515.
El lunes posterior a las elecciones legislativas, el mercado financiero había vivido una jornada de fuerte movimiento tras la victoria de Javier Milei. Sin embargo, la calma duró poco. El cierre del sintético D3105 —un bono que ajusta por el tipo de cambio oficial— provocó que muchos inversores desarmaran el “trade”, lo que generó presión sobre el mercado cambiario oficial.
“Esto habría impulsado la presión alcista, dado que algunos inversores habrían buscado fijar un tipo de cambio más alto para cerrar dicho 'trade'”, explicaron fuentes del mercado. Aunque se prevé que esa demanda puntual se disipe en el transcurso del día, los analistas advierten que la semana será clave, ya que el Banco Central deberá definir si realiza o no el “roll” de las posiciones de futuros de octubre a noviembre.
Qué pasa en el mercado en pesos tras las elecciones: tasas, licitación del Tesoro y encajes bancarios
Mientras tanto, el segmento en pesos sigue mostrando tensión en las tasas de corto plazo, lo que mantiene la preferencia por las cauciones y la dolarización, pese a la decisión del Gobierno de ratificar las bandas cambiarias. En el mercado financiero persiste el escepticismo sobre la sostenibilidad de este esquema, dado que no cumple con un factor esencial: la acumulación de reservas. Actualmente, las cauciones a un día se ubican en 37,9%.
En este contexto, el mercado se mantiene expectante ante una nueva licitación del Tesoro. Entre los operadores predomina la idea de que es necesario poner fin al “apretón” sobre los pesos. Según coinciden los brokers, la política monetaria debería orientarse a liberar mayor liquidez para estabilizar las tasas de interés en niveles más bajos.
Algunos analistas consideran que el Banco Central podría optar por reducir los encajes bancarios como herramienta para aliviar la presión. Otra alternativa sería rollear una menor cantidad de vencimientos. El segundo llamado a licitación de octubre podría ofrecer señales sobre el rumbo que adoptará el Palacio de Hacienda en las próximas semanas.
NOTAS RELACIONADAS
