El Gobierno reinició las obras del Plan Maestro del Salado y se lo comunicó a la Mesa de Enlace
Fue la gran novedad que se trajo la Mesa de Enlace en la reunión que mantuvo con autoridades nacionales: comienza a ejecutarse el Tramo IV de esta obra clave para que se acaben las frecuentes inundaciones en la Cuenca del Río Salado.
Pocas horas después de que fuera noticia una fuerte protesta que realizaron productores frente al municipio del partido 9 de julio (Buenos Aires) a raíz de la falta de soluciones ante las inundaciones, desde el Gobierno nacional llegó una buena noticia: finalmente, se retomarán las obras del Plan Maestro del Salado.
Así se lo hicieron saber a la Mesa de Enlace las autoridades que recibieron a los representantes del ruralismo este lunes por la tarde: el titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo; el subsecretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne; y el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta.
Según informaron los dirigentes del ruralismo presentes en la reunión, fue uno de los temas que se habló, además de lo sucedido la semana pasada con las retenciones y un encuentro de índole técnico que se realizó con el objetivo de avanzar con la reestructuración del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Las obras en el Salado
“El Gobierno Nacional informó a las entidades del agro que comenzó a realizar obras de dragado en la Cuenca Interprovincial del Río Salado, lo que permitirán prevenir inundaciones, mitigar sequías y mejorar el manejo del recurso hídrico a través del ensanche y profundización del cauce, reservorios y nuevas secciones de conducción”, indicó, luego de finalizada la reunión, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (Sagyp).
En concreto, la primera etapa de esta obra de vital importancia para el corazón productivo del país, comprende 33,4 kilómetros de dragado entre el cruce del río con la Ruta Nacional N° 205 y la localidad de Ernestina, ubicada en el Partido de 25 de Mayo.
“Se trata de la respuesta a un reclamo histórico del agro por la continuidad de las obras, lo que permitirá evitar anegamientos, inundaciones y pérdidas millonarias”, reconocieron desde el Gobierno.
Cabe recordar que la obra de dragado en la Cuenca Interprovincial del Río Salado tiene una extensión de 760 km y se ha desarrollado en distintas etapas atravesando las provincias de San Luis, Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Buenos Aires.
Lo que corresponde al Gobierno nacional es este tramo, que es el IV, para que luego pueda continuar la administración bonaerense con el V.
Se estima que estas obras de infraestructura generarán beneficios directos e indirectos para 59 municipios y 1,45 millones de habitantes y miles de productores agropecuarios, con mejoras en la urbanización, en las condiciones de habitabilidad y en la producción.
El proyecto incluye movimientos de suelo por más de 19 millones de metros cúbicos, que permitirán prevenir inundaciones que históricamente afectaron a municipios y áreas productivas, recuperando cinco millones de hectáreas cultivables.
“Nos informaron que la obra hídrica del Salado empieza su ejecución hoy. Es una buena noticia después de tantas gestiones que hicimos para que esta obra se finalice, más en un contexto como el actual en que muchas zonas de Buenos Aires están inundadas. Es una noticia que alienta, aunque sabemos que la obra va a demorar un año”, indicó Andrea Sarnari, presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA), al finalizar el encuentro.
Del mismo modo, el titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, expresó: “Nos informaron que comenzaron a realizar las obras en la Cuenca Interprovincial del Río Salado, lo que permitirá prevenir inundaciones, aplacar sequías y mejorar los recursos hídricos a través del ensanche y profundización del cauce, reservorios y nuevas secciones de conducción”.
Retenciones y el INTA
En cuanto a la situación de las retenciones, Sarnari explicó que desde la Mesa de Enlace insistieron con que cualquier medida que se tome relacionada a este impuesto o a lo que fuere relacionado al agro, sea permanente.
“Lo transitorio genera más distorsión, no da seguridad al productor para planificar su producción. Esta medida ha quedado muy corta y los productores no han podido reflejar en el precio el beneficio”, mencionó la dirigente de la FAA.
La respuesta desde el Gobierno, según relató, fue que los exportadores no tienen los granos para respaldar las DJVE emitidas, y por lo tanto tienen que salir a conseguirlos, lo que implica que se espera que eso se refleje en los precios.
Con relación al INTA, la reunión fue aparte, de índole técnico, y con el fin de definir el nuevo consejo directivo con las entidades del campo, CREA y dos universidades. “Trabajamos sobre las líneas de investigación a potenciar”, completó Sarnari.
NOTAS RELACIONADAS