En agosto disminuyó la faena bovina
La faena total de ganado vacuno correspondiente a agosto de 2025 alcanzó a 1,56 millones de cabezas, volumen que representó una retracción del 10% de la actividad, comparado con julio debido a las intensas lluvias y a la imposibilidad de mover la hacienda por el deplorable estado de los caminos rurales.
Por su parte, la participación de las hembras en la faena total se mantuvo por encima del límite superior consistente con el mantenimiento del stock de hacienda (47,2%). La faena de machos representó una retracción de 4,7% interanual.
De acuerdo con los datos difundidos por último informe de CICCRA, en el caso de las hembras, la faena descendió 4,9% anual, la corrección se explicó por la reducción estacional de la faena de vacas, es decir 6,3% menos que doce meses atrás.
Por su parte, la de vaquillonas se ubicó en 323,95 mil cabezas y resultó 3,9% menor a la de agosto de 2024 (-12,98 mil cabezas). En función de lo expuesto, la importancia de las hembras en la faena total se mantuvo en 47,2%, quedando muy por encima de los valores consistentes con el sostenimiento del rodeo.
Al considerar los primeros ocho meses del año, la industria frigorífica faenó un total de 9,014 millones de cabezas de vacunos, es decir apenas 0,3% menos que en igual período de 2024.
La faena de machos ascendió a 4,756 millones de cabezas en enero-agosto de 2025, lo que arrojó una suba de 1,1% interanual.
A la inversa, la faena de hembras descendió 1,8% anual. La menor cantidad de vacas faenadas más que compensó el incremento de la faena de vaquillonas. Por un lado, la faena de vacas cayó 10,1% anual y totalizó 1,704 millones de cabezas. Por el otro lado, la faena de vaquillonas creció 4,6% anual.
Entre enero y agosto de 2025 se faenaron más de 9 millones de cabeza de vacunos
En el caso de los establecimientos habilitados por el Senasa, la faena equivalió a 77,5% del total faenado.
No obstante lo cual, el ratio continuó ubicado por encima del límite superior del intervalo compatible con el mantenimiento del stock de hacienda vacuna.
En agosto se produjeron un 5,0% menos que en julio, corrigiendo la serie por el número de días laborables, y 3,4% menos que en agosto de 2024.
En agosto se registró un incremento de 1,9% en el nivel general del Índice de Precios al Consumidor del Gran Buenos Aires (IPC-GBA INDEC), repitiendo lo observado en julio. Asimismo, continuó el proceso de desinflación que se inició en mayo de 2024, llegando la variación interanual a 34,6%, la más baja desde diciembre de 2020.
Precios
Respecto de los precios para el consumidor, las carnes y derivados fueron las que registraron la menor suba de precio promedio en el mes, con un incremento de sólo 0,6% mensual. Fue la caída del precio del pollo entero (-1,6%) la que más contribuyó, al tiempo que los cortes vacunos subieron 1,0% en promedio.
Entre los cortes vacunos, el precio del asado casi se mantuvo sin cambios por tercer mes consecutivo (+0,2%). Por su parte, la nalga tuvo un aumento de 0,9% mensual, la carne picada común, otro de 1,1%, al igual que la paleta, y el cuadril fue el que más subió de precio en agosto, 1,6%. La caja de hamburguesas congeladas por cuatro unidades tuvo un alza de 3,3% mensual.
NOTAS RELACIONADAS