01 de Julio de 2025 - 07:58

Efecto retenciones: El mercado anticipa una baja en los precios disponibles de la soja

A nivel local, la inminente suba de retenciones aceleró las ventas de soja y proyecta al maíz como alternativa para generar liquidez

El mercado de granos atraviesa una semana clave con señales claras de presión bajista. Según el último informe de Agroperspectivas, elaborado por Dante Romano, profesor de la Universidad Austral y especialista de Futuros y Opciones (FyO), la combinación de buenas condiciones climáticas en Estados Unidos, alta oferta desde el hemisferio sur y la baja en los precios del petróleo están empujando a la baja las cotizaciones internacionales de soja, maíz y trigo.

En el caso de la soja, la atención está puesta en la reactivación de las retenciones al 33% desde el 30 de junio, lo que disparó una ola de ventas por parte de los productores argentinos. Solo en la semana previa a la fecha, se le puso precio a más de un millón de toneladas, elevando el total al 38% de la cosecha, por encima del promedio para esta época del año.

El efecto fue similar al de los anteriores programas de "dólar soja": las ventas se aceleraron ante la amenaza de perder más de 25 dólares por tonelada por el impacto fiscal. La industria, en tanto, mantuvo márgenes altos gracias a precios FOB aún favorables, aunque ya se anticipa una baja en los precios disponibles a 260 dólares por tonelada, desde los actuales 280.

En cuanto al maíz, la trilla argentina avanza lentamente, con un 55% recolectado. Sin embargo, el atraso podría revertirse rápidamente por las condiciones climáticas. La demora en la comercialización y la falta de espacio para almacenamiento por el stock de soja auguran una presión bajista en cuanto se generalice la cosecha. Con el nuevo escenario de retenciones, el maíz se perfila como una opción fiscalmente más atractiva para los productores, lo que podría impulsar una corriente de ventas orientada a cubrir necesidades financieras.

El mercado internacional de trigo tampoco escapa a la presión. La entrada de la cosecha del hemisferio norte, junto con la disipación de la prima bélica, intensificó la caída de precios. No obstante, los fondos especulativos comenzaron a desarmar sus posiciones vendidas, lo que podría dar cierto alivio a las cotizaciones. En la Argentina, la siembra avanza pero aún está rezagada respecto al promedio de los últimos cinco años.

Por último, el informe destaca una noticia alentadora: China compró por primera vez harina de soja argentina en una operación de prueba. De resultar satisfactoria, podría abrir una nueva vía de exportación para el complejo sojero local, en un contexto donde China busca reducir su dependencia de EE.UU.

Así, el mercado de granos transita un escenario volátil y desafiante, en el que las decisiones políticas locales y las variables climáticas internacionales se entrelazan para definir el rumbo de los precios y las estrategias comerciales del agro argentino.

Comentarios