Confirman un caso de influenza aviar en San Andrés de Giles
El Senasa confirmó la presencia del virus H5 en gallinas de San Andrés de Giles. El hallazgo no afecta el estatus sanitario de Argentina, que continúa libre de la enfermedad.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó un caso de influenza aviar altamente patógena (IAAP) H5 en aves de traspatio ubicadas en la localidad bonaerense de San Andrés de Giles. El diagnóstico fue realizado por el Laboratorio Oficial del organismo en Martínez, luego de recibir muestras de gallinas que presentaban síntomas compatibles con la enfermedad.
Según informaron desde el Senasa, el cuadro clínico incluyó crestas y barbillas cianóticas, además de una alta mortalidad en menos de 48 horas. Ante el resultado positivo, personal especializado llevará adelante el sacrificio sanitario de las aves afectadas y el enterramiento correspondiente, seguido por tareas de limpieza y desinfección en el predio.
Desde el organismo aclararon que, al tratarse de un foco en aves de traspatio y no comerciales, el hallazgo no modifica el estatus de país libre de influenza aviar de alta patogenicidad, recientemente recuperado por la Argentina. El Senasa ya informó la situación a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), donde el caso figura en el registro oficial.
Como medida preventiva, el predio fue interdictado y se estableció un perímetro de control sanitario alrededor del foco para realizar vigilancia epidemiológica y evitar una posible propagación del virus.
El Senasa reiteró la importancia de reforzar las medidas de bioseguridad e higiene tanto en establecimientos comerciales como familiares. Entre las recomendaciones se destacan mantener a las aves en espacios protegidos del contacto con silvestres, utilizar ropa exclusiva para el manejo, limpiar y desinfectar las instalaciones y restringir el acceso a fuentes de agua o alimento.
Asimismo, el organismo instó a productores y tenedores de aves a reportar de inmediato cualquier sospecha o mortandad inusual al Senasa. Los signos compatibles con IAAP incluyen alteraciones nerviosas, digestivas y respiratorias.
"La detección temprana es clave para contener el virus y evitar su diseminación", subrayaron desde el Senasa.
NOTAS RELACIONADAS