30 de Octubre de 2025 - 10:37

YPF pagó u$s 25,2 millones por el 50% de Refinor, que está parada hace un año y no dispone de crudo ni gas para procesar

El Hecho Relevante fue comunicado a la Comisión Nacional de Valores este martes. Una refinería que está cerrada, sin petróleo ni gas cercano para funcionar, pero que tiene más de 70 estaciones de servicios. Para algunos se trata de un precio razonable; para otros, una devolución de favores al vendedor, José Luis Manzano.

En un clima post-electoral que perdura, con ganadores y perdedores claros, YFP hizo oficial la compra del 50% de Refinería del Norte (Refinor), de la cual ya tenía la otra mitad. El vendedor, José Luis Manzano -a través de la compañía Hidrocarburos del Norte S.A.-, se quedó con u$s 25,2 millones, asumiendo además la petrolera estatal una deuda de casi $ 9.600 millones que la refinería tiene con su ahora único accionista, originada en “créditos por ventas y cuentas sin cobrar”, como también pasivos.

La operación divide las aguas en el sector petrolero. Para algunos se trata de un precio justo y hasta favorable para YPF. Según otros, en realidad es una devolución de favores a José Luis Manzano, pensando no sólo en sus medios de comunicación -especialmente Grupo América- sino también en una futura entrada suya en Metrogas, que hoy tiene como accionista mayoritaria a la petrolera estatal.

Los que abonan la teoría de la compra justa y razonable aluden, por ejemplo, a las más de 70 estaciones de servicio que posee Refinor en el Norte del país, aunque llegó a tener 130; además del sistema de abastecimiento. En el comunicado oficial, YPF destacó que “esta operación es estratégica para la compañía, ya que le permite asegurar la operación del poliducto que conecta la terminal de despacho de YPF en Montecristo (Córdoba) con el nodo de Refinor en Banda del Río Salí (Tucumán), optimizando la logística de abastecimiento de combustibles en toda la región del Noroeste Argentino (NOA)". 

Ese poliducto, que ronda los 1.100 kilómetros, abastece a plantas intermedias y es considerado estratégica para el transporte de combustibles líquidos que abastecen al Noroeste argentino. En cuanto a la “foto” del valor declarado en el balance, el Patrimonio Neto fue de $ 55.857 millones a finales del año pasado, alrededor de 50 millones de dólares al tipo de cambio de ese entonces. 

Mientras que los resultados, desde que Manzano se hizo cargo de la empresa -en 2022- son deficitarios. Las pérdidas operativas netas fueron de casi $ 286 millones en 2023 y cerca de $ 9.500 millones el año pasado. La trayectoria de Refinor bajo la gestión del ex ministro de Menem fue fulgurante pero no exitosa: en 2022 compró la mitad, los años siguientes perdió plata y este año la cerró. El argumento de los pozos de la Cuenca Norte agotados es cierto, pero ya era conocido en el 2022. 

Refinor, que es la única refinería del Norte del país, puede procesar alrededor de 4.000 metros cúbicos diarios de crudo y más de 20 millones de metros cúbicos de gas por día, con productos derivados como gasoil, naftas y gas licuado de petróleo. El problema es que no recibe crudo ni gas, y está paralizada desde hace más de un año. "No procesa nada, nos compra a nosotros", admiten en YPF. 

 

¿Una decisión política?

 

Los que abonan la teoría crítica recitan otros datos, tan ciertos como los anteriores. Refinor fue cerrada en abril de este año, aunque no funcionaba desde antes, emitiendo un confuso comunicado que quiso disfrazar el hecho de reconversión. Es cierto que sus instalaciones pueden usarse para almacenamiento, pero una refinería tiene más inversión hundida -y además potencial productivo- que una simple planta de acopio de combustibles.

Por otra parte, Refinor tiene una dificultad estructural para funcionar, aparentemente irresoluble con respecto al petróleo, y solucionable -pero con inversión ajena- en lo que concierne al gas. En cuanto al crudo, el declino de la producción de la Cuenca Noroeste es irreversible, por el agotamiento de los campos maduros de Salta. La destilería ubicada en Campo Durán está a 45 kilómetros de Tartagal; y llevarle crudo desde otra cuenta -Cuyana, Neuquina, Golfo San Jorge o Austral- es totalmente antieconómico.

En cuanto al gas, depende de la reversión del Gasoducto Norte, para que en lugar de fluir desde Bolivia -donde los pozos están agotados y paralizados- lo haga desde Vaca Muerta. Según reveló el portal especializado El Post Energético (El Gobierno no puede terminar la reversión del Gasoducto Norte: se va la contratista porque no le pagan - El Post Energetico), la contratista de esta obra clave, ESUCO, abandonó la misma por falta de pago.

Según la nota de esta empresa a ENARSA, responsable de la reversión, “promediando el mes de octubre aún no contamos con los fondos que necesitamos para solventar las obras”. Las autoridades de ESUCO hablan de “la imposibilidad material de continuar con el normal desarrollo de los trabajos”, ya que la falta de pago “ha quebrado la ecuación económico-financiera del contrato”. Si YPF tiene un plan para avanzar en la reversión del Gasoducto Norte, o el dato de que se hará, lo que pagó por Refinor es negocio; pero nadie puede certificar eso. Más aún, cuando algunos ven intencionalidad -más que errores- en la demora de esta obra. Cuánto más tarde la reversión del gasoducto, más negocios harán las empresas que traen gas licuado de petróleo durante el invierno, cuando se dan los picos de demanda.

Por otra parte, YPF siempre es una empresa que responde al poder político de turno. Al fin y al cabo, el canal de televisión que inventó a Javier Milei como referente político, y lo llevó a la presidencia, tiene a José Luis Manzano entre sus accionistas. Algunos ven causalidad, y otros causalidad, en el hecho que la semana pasada se vendió Telefé a los accionistas de América: el propio Manzano, Daniel Vila, Claudio Belocopitt y Gustavo Scaglione. Marcelo Fígoli, dueño de Radio Rivadavia, también estaría entre los nuevos propietarios del canal de aire más visto.

Además, comentan que Gerardo Whertein estaba mejor posicionado para comprarle el viejo Canal 11 a Paramount, pero la política metió la cola. Otra casualidad o causalidad: Werthein renunció la semana pasada al cargo de canciller. Enrique Eskenazi, que se apropió del 25% de YPF poniendo unos pocos millones, hubo uno solo. Pero no fue el primero, ni el último de los empresarios argentinos, que harán negocios a expensas de la petrolera estatal y el poder político de turno.

 

 

Comentarios