09 de Agosto de 2016 - 10:08

Un grupo de científicos argentinos eliminó el gen de la vaca loca

La Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba), a través del Laboratorio de Biotecnología Animal, logró eliminar el gen de la vaca loca en embriones a partir de estudios que se realizaron en colaboración con científicos de Alemania y Estados Unidos.

El logro representa un avance en el combate de una temida enfermedad que afecta a los bovinos y que se puede transmitir a humanos, informó el servicio de divulgación científica Sobre la Tierra (SLT), que depende del área de prensa de Fauba. Además, el trabajo permitió poner a punto en Argentina una nueva técnica de edición genética, denominada Crispr-Cas9 (tijera genética), que podría generar nuevos conocimientos en las áreas de la medicina humana y la producción animal.

La investigación fue publicada en la edición de julio de la revista Theriogenology. Su principal autora, Romina Bevacqua, realizó los estudios financiados por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación (MINCyT).

En el proyecto también participaron miembros del Laboratorio de Biotecnología Animal de la Fauba como Rafael Fernández Martín, Virginia Savy, Natalia Canel y su director, Daniel Salamone. Además, participaron Oscar Taboga y María Inés Gismondi, del INTA Castelar, y Sergio Ferrari, de la Universidad Maimónides.

?Aplicamos esta nueva estrategia de tijeras moleculares para hacer tres tipos de modificaciones en el genoma. Por un lado, introdujimos cambios muy pequeños (mutaciones) como los que ocurren de forma natural, pero de forma dirigida a ciertos genes de interés, que en nuestro caso fue el de vaca loca. Por este motivo, algunos investigadores en el área comenzaron a hablar de evolución acelerada?, informó Bevacqua desde los Estados Unidos.

Los investigadores subrayaron además que lograron eliminar en un laboratorio la propensión a ciertas enfermedades y generaron nuevos conocimientos científicos que benefician tanto a los animales como a los humanos, quienes también podrían adquirir esa enfermedad.

Comentarios