La inflación de abril en la Ciudad de Buenos Aires se desaceleró al 2,3%
La inflación de abril en la Ciudad de Buenos Aires fue de un 2,3%, lo que representa una desaceleración de 0,9 puntos porcentuales respecto de marzo, cuando había alcanzado el 3,2%. Así lo informó este lunes la Dirección General de Estadística y Censos porteña (DGEyC), que precisó que en los primeros cuatro meses del año el Índice de Precios al Consumidor porteño (IPCBA) acumuló un incremento del 11,1%. En términos interanuales, el aumento llegó al 52,4%.
El alza de precios en la Ciudad estuvo principalmente impulsada por los incrementos registrados en las categorías de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, además de alimentos y bebidas no alcohólicas, según detalló el organismo estadístico local.
Durante abril, siete divisiones superaron la media general: cuidado personal, protección social y otros productos (3,7%); prendas de vestir y calzado (3,7%); bebidas alcohólicas y tabaco (3,4%); transporte (2,6%); restaurantes y hoteles (2,6%); vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (2,4%) y salud (2,4%).
A nivel nacional, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer el dato oficial de inflación este miércoles 14 de mayo. No obstante, entre las estimaciones privadas existe consenso en que el indicador mensual se mantendrá por debajo del 3%. De hecho, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que difunde el Banco Central proyectó un incremento del 3,2% para el mes pasado.
Qué rubros impulsaron la inflación porteña en abril
El análisis por sectores muestra que cinco grandes divisiones fueron responsables de explicar más del 70% de la suba general de precios en la Ciudad durante abril. Estas fueron: vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles; alimentos y bebidas no alcohólicas; restaurantes y hoteles; transporte y salud.
-
Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles: registró una suba del 2,4%, aportando 0,46 puntos porcentuales al IPCBA. Según el informe, esto se debió a ajustes en los valores de alquileres y expensas.
-
Alimentos y bebidas no alcohólicas: aumentó 2,2% e incidió en 0,39 puntos del índice. El impacto se explicó principalmente por subas en carnes y derivados (5,0%) y productos lácteos como leche, huevos y otros (3,8%). A la vez, las bajas en frutas (-3,2%) y verduras, tubérculos y legumbres (-4,6%) contribuyeron a moderar la presión en esta división.
-
Restaurantes y hoteles: mostró una variación de 2,6% con una incidencia de 0,29 puntos porcentuales, impulsada por los aumentos en los precios de comidas servidas fuera del hogar.
-
Transporte: también avanzó 2,6%, con una contribución de 0,27 puntos. Este comportamiento respondió a alzas en tarifas de estacionamiento, pasajes aéreos y combustibles para vehículos particulares.
-
Salud: presentó un incremento de 2,4% e impactó con 0,22 puntos, explicado principalmente por actualizaciones en las cuotas de medicina prepaga.
El informe también destacó la evolución diferencial entre bienes y servicios. Durante abril, los bienes registraron una suba promedio del 2,2%, mientras que los servicios aumentaron 2,4%. En términos interanuales, los bienes desaceleraron a un 35,1% (una baja de 3,5 puntos frente a marzo), y los servicios se ubicaron en 65,4%, mostrando una moderación de 18,5 puntos porcentuales respecto del mes anterior.
NOTAS RELACIONADAS
-
Grupo Insud inauguró su segunda planta de energía renovable y ya genera el 20% del consumo eléctrico de Corrientes
-
La Aduana ordena y fiscaliza el courier de Ezeiza, para que los consumidores aprovechen la baja del Impuesto PAIS
-
Empresas desistieron reclamos a través de medidas cautelares por hasta US$ 2.600 millones